La convalidación no es más que la evaluación que realiza un estado o gobierno a las credenciales de educación extranjera de profesionales que lo soliciten, permitiendo luego de una homologación de dichas credenciales que sus titulares puedan acceder a realizar estudios o ejercer su profesión en ese país, en este caso a través del programa de reciprocidad y homologación que tiene Estados Unidos con el resto de los países en el mundo.
Proceso de validación
Para llevar a cabo el proceso de validación en Estados Unidos tenemos la ventaja de que su sistema educativo es muy práctico y las preferencias de los alumnos son importantes a la hora de elegir las asignaturas a cursar. Además, se facilita el proceso al carecer de exámenes oficiales. Los diferentes procesos de validación de títulos profesionales dependerán de varios factores y según la carrera que se haya desarrollado, unos duran más tiempo que otros.
Muchos de los profesionales que emigran a estados unidos no pueden ejercer su profesión, por lo menos no inmediatamente, por no poder validar sus títulos o no saber cómo hacerlo, esto tiene que ver con el tipo de carrera que has estudiado, por ejemplo las carreras de psicología, medicina, derecho, terapia ocupacional no son objeto de validación rápida y en muchos casos debes estudiar. Los exámenes a presentar y los costos de la validación son otros factores que hacen que el proceso de validación sea más largo.
¿Puedo validar mi carrera?
Todas las carreras se pueden validar, solo que no todas son objeto de ello rápidamente. Aproximadamente un 90% de ellas se logran validar exitosamente. En Las carreras de administración de empresas, economía, contabilidad, periodismo, contaduría, mercadeo, publicidad, música, administración en recursos humanos, con solo revalidar el título puedes comenzar a trabajar. Puede llevar un tiempo aproximado de 6 meses y a un costo de 2000 dólares. En cambio en carreras como odontología, medicina, psicología se puede tardar hasta 6 años y a un costo de 50 a 100.000 dólares.
Documentos que necesito convalidar
Cuando las personas viajan a Estados Unidos para mejorar en cierta forma su estatus de vida, muchas veces dejan de lado sus títulos porque puedes oír “allá no te sirven de mucho, porque vas a trabajar de cualquier cosa menos en lo que concierne a tu carrera”, pero eso no es del todo cierto pues los títulos si valen en Estados Unidos y no es tan complicado convalidar tus credenciales para ejercer tu profesión y es muy necesario empezar a realizar el proceso antes de viajar.
En primer lugar es necesario llevar todos los documentos probatorios de que realizaste una carrera universitaria si este es el caso, sino los que tengas para poder continuar estudiando en el estado que pienses vivir, esto es muy importante porque cada estado tiene su propios reglamentos. No es necesario apostillar, Estados Unidos no pertenece a La Haya y este requisito no es exigible en ese país.
Pasos para validar títulos y certificaciones
Si estás aun en tu país de origen solicita en la universidad donde cursaste estudios toda la documentación, solicita dos sobres (uno sellado y el otro abierto) el sobre sellado debe contener la información académica firmada y en original emitida por el decano o autoridad de la facultad donde estudiaste, el abierto es el que te va a servir para hacer todo el proceso incluida la traducción y transcripción. Todos los documentos deben estar fotocopiados y escaneados. Previamente ya deberías tener la información de la universidad en Estados Unidos de lo que necesitas para validar o seguir estudios de acuerdo a la carrera que estudiaste. La universidad solo da la información, no se realiza el trámite con ellos directamente.
Traducción y transcripción
Luego de tener todos los sobres y documentos debes empezar por realizar la traducción y transcripción. Para realizar la transcripción oficial de los títulos y certificados de estudios es necesario contar con una traducción de los mismos, se recomienda hacerlo con la misma empresa que va a hacer la traducción o que trabajen en conjunto, porque así se evitan confusiones.
La traducción y la transcripción son procesos totalmente diferentes y separados. Para ambas puedes contar con el asesoramiento de empresas fiables dedicadas a esos trámites en Estados Unidos, están son: la Association of International Credential Evaluators (AICE) y la National Association of Credential Evaluation Services (NACES), esta última tiene en su haber aproximadamente 19 empresas que te pueden ayudar en el proceso de traducción, allí se envían los documentos previamente escaneados (mail)o por correo (copias).
Para la traducción se recomienda la American Translators Association (ATA) tiene un proceso de certificación de traductores de idiomas; este proceso es el periodo más largo ya que las transcripciones del certificado de estudio deben hacerse curso por curso, puede tardar de 5 a 6 meses, al cabo de ese tiempo recibes las credenciales son enviadas por correo a tu lugar de residencia.
La transcripción de credenciales generalmente consta de tres páginas, en la primera se especifica la equivalencia del título y la segunda y tercera transcriben curso por curso, los créditos cursados por semestre y las notas al estilo americano A, B, C, D, la sumatoria de los créditos de la carrera y el GPA (Grade Point Average) o promedio de notas, muy importante y tomado muy en cuenta al momento de solicitar un empleo.
Estas empresas tienen sus propios códigos de conducta; y la American Translators Association (ATA) tiene un proceso de certificación de traductores de idiomas. También debes saber que además de la homologación de tus credenciales académicos, es posible que tengas que obtener una licencia o certificación del estado donde desees ejercer. Cada estado tiene sus propias instituciones y regulaciones.
El proceso de documentación es el mismo para cualquier profesión, aunque hay diferencias si el estudiante también tiene una maestría o un doctorado. En la mayoría de estos casos, el estudiante necesita una copia detallada y certificada de las asignaturas que cursó en su programa universitario.
El costo se evalúa individualmente, dependiendo del título, y si es grado universitario, maestría, o doctorado.
A lo largo de este proceso, existen distintas variables que pueden acelerar o retrasar la posibilidad de ejercer tu profesión en Estados Unidos, por ejemplo el idioma, factores económicos, y competitividad son algunas de las más importantes.
¿Cuándo empiezo a trabajar?
Cuando se ha realizado el proceso de convalidar tu título y certificaciones que te acreditan como profesional en una carrera, puedes continuar estudios en una universidad para obtener otro título que avale tu profesión, o ser elegible para tomar los exámenes que lo capaciten para ejercer la profesión en Estados Unidos.
Para realizar estudios en High School
Como sabemos en Estados Unidos la responsabilidad de la educación es de cada estado y es por allí que se debe comenzar a tener claro los requisitos necesarios para que los jóvenes comiencen a estudiar el high school. Los jóvenes que van a ingresar a la escuela secundaria deben realizar una prueba que valora el nivel de inglés hablado y escrito, el (GED) Diploma de Educación General o General Education Development. Para prepararse para esta prueba puedes realizar un curso que puede ser vía on line y se puede tomar en español, y no necesariamente deben ser residentes, pero para que sea válido debes acudir en persona a presentarla.
Requisitos:
Tener 17 años, si tienes 16 se debe tener permiso especial.
No haber obtenido el High School en Estados Unidos o Canadá.
Tener ID emitida por un gobierno de cualquier país con el nombre, fecha de nacimiento y fecha de vencimiento no expirada.
Pasaporte, licencia de conducir. En caso de no tener ninguno de estos documentos presentar una matrícula consular.
No estar matriculados en High School en Estados Unidos o Canadá
Cancelar la batería de exámenes. Toda la información necesaria es conveniente averiguarla en los GED Testing Servics de cada estado, ya que los requisitos siempre varían.
Es muy importante tener claro que no existen convalidaciones a nivel de high school, éstas solo se hacen a nivel universitario y dependiendo si Estados Unidos tiene convenio o no con el país.