Estas son las regiones que abarca Aridoamérica. Culturas y características

En Aridoamérica podemos encontrar regiones pertenecientes principalmente a México y también algunas regiones del suroeste de los Estados Unidos. Oasisamérica se encuentra al norte; y Mesoamérica hace referencia al Sur y Este del continente.

Estos términos empezaron a ser utilizados durante la década de los años 80 para referirse las diferentes zonas culturales de América. Gary Paul Nabhan, en el año de 1985, hizo un análisis de los estudios de Al Kroeber y Paul Kirchhoff relacionados con el campo de la antropología. Se trata de de un estudio que ha tenido gran influencia para identificar la identidad cultural de esta región característicamente desértica.

Aridoamérica culturas

El clima y geografía áridos es contrastante con otras regiones cuya vegetación las hace más ricas en fauna y flora. Por ejemplo; el producto alimenticio básico es el frijol (Phaseolus acutifolius) ya que puede crecer en la sequía, teniendo en cuenta que en Aridoamérica hay una precipitación anual de sólo 160 mm. Por ello, el pueblo precolombino de esta región desarrolló una agricultura de subsistencia adaptada a estas condiciones;  así como a sus ritos culturales.

Las culturas propias de Aridoamérica existieron entre el año 500 a.C. hasta el 1500 d.C. Se trata de culturas que tuvieron su auge antes de la colonización europea de estos territorios. Estas culturas desarrollaron importantes avances en la edificación y construcciones de sus ciudades; así como una prolífica historia caracterizada por un vivo arte que aún hoy son objetos de estudio.

La falta de construcción de grandes poblados se debió a la falta de lluvias y la necesidad de buscar ríos para poder llevar a cabo las actividades de agricultura. Esto hacía necesario desplazarse rumbo a nuevas zonas donde poder pasar diferentes temporadas; dependiendo de las condiciones climáticas.

Importante acotar que la mayoría de las culturas aridoamericanas no dejaron edificaciones importantes, dado a las precarias condiciones de vida de esta zona. No obstante, si dejaron rastros de su cultura por medio de herramientas y depósitos funerarios que aún se pueden encontrar. Son muchos los importantes hallazgos de expresiones artísticas como vasijas y otros objetos ornamentales. Desarrollaron complejos habitacionales de adobe, agricultura permanente y producción de cerámica.

culturas de Aridoamérica

Podemos poner de ejemplo al pueblo Chichimeca propio de esta región, éste término fue acuñado por los Nahuas. Esta tribu se caracteriza por ser cazadores y recolectores de magueyes, semillas de chía, frijoles de mezquite, yuca y cactus de diferentes tipos incluido el clásico nopal; así como el Agave americana. El cultivo de maíz llegó a Aridoamérica en aproximadamente 2100 antes de Cristo, mediante la interacción de diferentes grupos culturales; así en el desarrollo de una gastronomía de gran diversidad de frijoles silvestres.

El Término “chichimecas” se cree que comenzó a ser utilizado por las otras culturas ubicadas en Mesoamérica como una forma despectiva de hacerlo. Ella puede ser consecuencia a las guerras que existían entre ellos, ya que se practicaban actividades como el robo de alimentos para poder subsistir. Sin embargo, hay evidencias que demuestran que entre estas civilizaciones había actividades comerciales en donde se adquirían diferentes tipos de alimentos, así como pieles y perlas.

El término Chimenecas se usa en algunos estudios sobre el tema. El mismo abarca culturas y civilizaciones como las Acaxee, Cochimí, Caxcán, Hohokam, Cucapá, Opata, Guachichil, Guamare, Guaicura, Guajiro, Huichol, Mogollón, Pericú, Pai Pai, Tepecanos, Tarahumara, Tecuexe, Kumiai, Yaqui o Zacatecos. Estas civilizaciones han dejado huella con importantes hallazgos arqueológicos; como por ejemplo los que se pueden encontrar en la sierra de Tamaulipas.

Estas civilizaciones se caracterizaron por tener una cultura influenciada por actividades nómadas o seminómadas propiciadas por los cambios climáticos de la región. Para poder tener grandes cantidades de cultivos, era necesario movilizarse ante la escasez de lluvias y lo árido del suelo. Por ello, gran parte de su subsistencia era la base de la recolección de frijoles y la caza de animales propios de la región.

Características de Aridoamérica

Aridoamérica posee duras condiciones ambientales, el clima y geografía son característicamente áridos en parte en consecuencia a las pocas precipitaciones anuales. El agua es escasa y se localiza en pequeños riachuelos y fuentes subterráneas. Dado a que esta zona tiene una ubicación cercana al trópico de cáncer, sus temperaturas son extremadamente altas, lo que afecta la supervivencia de cualquier ser vivo en la región.

Las principales cadenas montañosas de esta zona son la sierra Madre oriental y la sierra de Nevada. El mayor desierto de la región con 300.000 kilómetros cuadrados de superficie es el de Chihuahua. La mayor parte de esta zona es prácticamente inhabitable, lo único que se pueden contar son las fuentes de agua que los oasis poseen en la zona llamada Cuatro Ciénegas. Las extensas y áridas llanuras, ubicadas en las cordilleras oriental y occidental de la sierra Madre, fueron donde se establecieron sus pobladores. Era gente que habitaba cuevas y utilizaba instrumentos elaborados manualmente como los diferentes tipos cuchillos de piedra.

A estas duras condiciones, se suma que la vegetación es escasa y del tipo xerófila. Hay una abundante cantidad de especies de cactus y agaves, se trata de plantas que almacenan agua dentro de sus tejidos.

Un ejemplo son los diversos tipos de de cactus que crecen en las zonas áridas de México. Sus formas redondas almacenan grandes cantidades de agua y tienen flores de gran tamaño de colores llamativos, siendo éste último un elemento visual que es utilizado para poder llevar a cabo el proceso de polinización. Las civilizaciones aridoamericanas apreciaban mucho de este tipo de plantas, las cuales eran consumidas como alimentos gracias al tallo, la flor y las semillas que poseen.

Otra planta que tuvo considerable importancia para los pueblos de Aridoamérica es el agave. Esta planta se asociaba con la diosa de la fertilidad llamada Mayahuel, cuya característica era que poseía 400 senos. Su consumo es esencial para la alimentación de los niños; así como también para sanar heridas. Inclusive, sus tejidos pasan por diferentes procesos para la elaboración de tejido empleados en indumentarias, así como en instrumentos de caza o de cuerdas musicales.

El tipo de planta productiva de este lugar que se sigue gustando― y es el más popular hoy en día― es el nopal. Este organismo vegetal existe desde aproximadamente 25 000 años y su uso es muy extendido en todo México. En un alimento que se acompaña de diferentes tipos de carne. Igualmente, se utiliza en preparaciones con aguacate, tomates y chiles. Otra actividad que tiene esta planta es que de la misma se puede extraer cochinillas, los cuales son parásitos estilizados para teñir telas y pinturas de un característico color rojo. También, tiene un uso medicinal siendo empleado en el tratamiento de quemaduras.

También, la fauna propia del lugar se caracteriza por poseer la capacidad de adaptarse y sobrevivir en estas condiciones. Ejemplos al respecto son las serpientes, arañas y escorpiones. Algunos otros tipos de animales como los coyotes y zorros también se pueden encontrar vagando en sus llanuras. Muchas de las diferentes especies están relacionadas con dioses de las diferentes culturas también.

Las serpiente mojave (Crotalus scutulatus), es una de las especies más peligrosas. Esta se caracteriza por tener un color verde; aunque también las hay de color marrón. Entre los diferentes tipos de escorpiones destaca el Hadrurus arizonensis. Se trata de un espécimen que llega a medir 15 centímetros y tiene una apariencia peluda. Otra especie emblemática de la región son los lagartos. Entre estos reptiles, destaca el que lleva por nombre Gila. Este tiene un color entre naranja y amarillo, llegando a medir no menos de 20 cm de largo.

Las temperaturas máximas registradas en la región durante el día son de aproximadamente 50 grados centígrados.  Por otra parte, se pueden alcanzar temperaturas más frías de 10 grados bajo cero durante la noche. Por ello, su clima es considerado como árido a semiárido. La geografía de lugar se caracteriza por tener zonas de mayor altura y latitud, por ello las condiciones climáticas pueden variar, pero en general se consideran que son extremas.

El tipo de suelo es de roca caliza, lo cual hace que en esta zona haya grandes cantidades de polvareda por consecuencia de la erosión y desgaste del suelo. Suelo es muy árido y seco, por ello durante las épocas de lluvia se mantiene una temperatura constantemente alta; lo cual genera fricción con la temperatura más baja del agua. Las lluvias torrenciales provocan inundaciones haciendo que el suelo sea muy inestable.

características y áreas de la Aridoamérica

Áreas culturales de Aridoamérica

No solo la componen regiones de México y sur de Estados Unidos, sino que también responde a la mitad meridional de Guatemala, El Salvador, Belice y el occidente de Honduras y Nicaragua. Esto hace que el concepto abarque todo el pueblo precolombino que pobló esta región meridional y centroamericana; cuyas civilizaciones dejan rastros que aún hoy son objeto estudios.

Los estados mexicanos pertenecientes a Aridoamérica son: Baja California, Aguascalientes, Coahuila, Durango, Nuevo León, Chihuahua, Sonora, Tamaulipas, Zacatecas y otros más.

En Baja California, la pesca y la caza son propias de la región, al igual que la cosecha de bellotas, nopal, piñones y otras plantas nativas. Las regiones de Estados Unidos que se incluyen en esta región son: California, Utah, Nuevo México, Nevada y algunas partes de Arizona y Texas.

Deja un comentario