Cómo hacer una bibliografía

bibliografía

Realizar una bibliografía, sin duda, resulta ser una tarea que no es fácil; dado a que hay que tener en consideración diversos factores de los cuales no deben de ser olvidados para que los datos incluidos sean totalmente fieles. También, hay que tomar en consideración que hay muchas formas en las cuales se puede quitar la bibliografía según sea el tema tratado. Es decir, por ejemplo la bibliografía de obras científicas puede hacerse de diversas maneras y todas serán validadas por igual.

Considerando que la evolución en la forma de realizar cita acerca de referencia bibliográfica ha cambiado considerablemente, es decir, ahora ocurre que también se toman en cuenta las páginas web. Una bibliografía no sólo hace referencia a cuando se realizan consultas a través de libros estudiados directamente en físico. Sucede que también es posible encontrar páginas web de donde se toma información o si se puede acceder a publicaciones como revistas digitales o libros en distintos formatos para visualizar. En cualquiera de estos casos se debe incluir cuál era la dirección utilizada para poder acceder a esta información utilizada.

Para cualquier tipo de trabajo, el sistema que se emplee para realizar la bibliografía es igualmente aceptado. Sin embargo, hay que mantener el mismo formato. Entendiéndolo de otra forma, aquí se emplean guiones, comillas, letras en cursiva, subrayar o negrillas, cada uno de estos modos solamente se deberá utilizar para un caso específico.

Hay varios sistemas empleados para la realización de una bibliografía, y aunque sean distintos entre ellos mantienen algunas similitudes,  las cuales serán estudiados a continuación en este artículo. Trataremos de explicar cuáles son las diferencias y similitudes que comparten la bibliografía tanto de libros como de las páginas web, así como también las normas usualmente utilizadas para emplearlas en un trabajo y las normas APA.

Cómo hacer una bibliografía de un trabajo

En un trabajo escrito se utiliza la bibliografía con la finalidad de citar personas cuyos textos e ideas han sido utilizados como referencia para nuestro trabajo de investigación. Por lo general, la bibliografía se ubica en la parte final y es una parte muy importante de todo el trabajo; ya que aquí se demuestra que tan extenso ha sido la labor de investigación y de recopilación de datos. Ahora, también se puede incluir la referencia de otros trabajos similares a que se está elaborando, es decir no sólo se trata de incluir publicaciones, revistas o páginas web; sino también trabajos realizados por investigadores y estudiantes de universidades como lo son las tesis de grado.

En estos casos, se aplican una serie de normas, las cuales ayudan a ordenar mucho mejor la gran cantidad de información. Al tomar en consideración en otras reglas comunes como lo son el uso de abreviaturas, así como también indicar las páginas donde se encuentran las garitas utilizadas junto con el año de la publicación, ayudan a entender mejor cual es el origen de la fuente. Importante recordar que estos trabajos suelen ser muy extensos y por ello se requiere verificar la procedencia de toda información allí contenida.  A continuación, se muestra un ejemplo de cómo se realiza una bibliografía de un trabajo universitario publicado por una universidad: 

Lara, Ricardo. “Haciendo prácticas de laboratorio: manual para estudiantes “,[en línea]. Marzo 2000. Disponible en la Web: http://una.hplabmanualdelestudiante.public.com

Aunque usualmente el formato más empleado es el siguiente:

  • Autor: Apellidos, Nombre.
  • Título del recurso: “Entre comillas”.
  • Tipo de soporte:[cd-rom, dvd, en línea].
  • Edición:
  • Lugar de la publicación: Editor, fecha de la publicación, fecha de la actualización, [fecha de la cita].
  • Disponible en la Web: …

Cualquier trabajo que haya sido tomado como referencia debe de tener los créditos correspondientes, ya que es posible que ese trabajo que haya realizado cambios en sus fuentes iniciales de información. De esta forma, se puede tener precisado como el que se ha  seguido una misma línea de información. El formato es el siguiente:

Autor (Apellidos, Nombre). “Título del recurso”,[tipo de recurso]. Fecha de creación, fecha de actualización, [fecha de la cita]. Dirección de la Página Web.

Nota: El tipo de recurso puede ser un CD-ROM, DVD, en línea, etc… Es algo que siempre se debe indicar en toda compilación de fuentes.

Cómo hacer una bibliografía de páginas web

La inclusión en fechas recientes de páginas web en donde se encuentra la bibliografía, ha hecho que también se comience a impartir normas en relación a estas para crear un formato que todos por igual entiendan. En un principio, al momento de citarlas, se creaban ciertos problemas ya que colocar el link o enlace no es suficiente ni una manera correcta de indicar cuál ha sido nuestra fuente de información. Además, esto crea un problema para entender quién ha sido el autor de dicho contenido; así como también la fecha de la publicación. Además, se incluye  la posibilidad de que estemos consultando una página que previamente ha copiado contenido de otra.

Si bien es posible que sepamos cuál es el título de la página como la dirección url, en la mayoría de los casos esto no se acepta como una casita fiable. A continuación, mostramos un ejemplo de lo que es una cita de una página web:

Pérez, M. y López, M. (1999): “La literatura del género romántico”. UNA, Departamento de letras y filosofía (España). [Documento de Internet disponible en http://una.es/let/textos/litroman.html].

En general, el formato antes mencionado es el indicado para los casos de información obtenida de Internet.

bibliografía

Cómo hacer una bibliografía de un libro

Usualmente, al momento de gritar un libro se toma como principal información más relevante aquel relacionado a él nombre y al apellido del autor del libro, así como también al título completo. También, se incluye el año, ciudad donde se editó, la editorial y en algunos casos incluso se incluye el número de páginas y de ejemplares del mismo. 

Específicamente, al tomar los datos del autor en primera instancia se coloca el apellido seguido del nombre. En este orden se deben de colocar, pueden ser separados una, y pueden ser separados por una coma o un guion. En caso de que sea más de un solo autor, se colocan los apellidos respetando el mismo orden con el que se publicó el libro seguido de los nombres para lo cual es más común solamente utilizar la primera letra. A continuación, un ejemplo:

Rodríguez, Milena y Roque, María. (1978): Historia de la máquina e inicios de la revolución industrial. Tauros.

El título del libro se colocará inmediatamente después a los datos del autor. Se utiliza que esté este en letra cursiva o también subrayado. Es importante colocar el título completo;  aunque en caso de que sea muy extenso ocupando una línea entera y es posible solamente colocarlo hasta llegar al primer punto. No es necesario colocar mayúsculas. En el caso del año, se coloca específicamente a cuando se editó o el libro aunque en ocasiones se utiliza poner primero el año de la primera edición seguido del año del ejemplar que se utilizó para la consulta o investigación.

Estos años deben de colocarse dentro de paréntesis y separados por un guion. En cuanto a la ciudad donde se editó no suele coincidir con la cual donde se imprimió, se debe tomar como más importante donde se encuentran las oficinas donde se encuentra la editorial por lo tanto es donde se edita.

bibliografía

Cómo hacer una bibliografía APA

Internacionalmente, las normas APA se conocen como aquellas que se toman en cuenta al momento de realizar investigaciones para citar tanto libros como diversos tipos de textos. A través de ellas, es posible clasificar y dar más detalles en relación a los libros que han sido utilizados durante una investigación. Por lo tanto, facilitan la labor de quien realiza estos trabajos sobre todo en caso aquellos que son muy largos. Igualmente; al momento de trabajar con múltiples autores seguir estas normas hace que sea un trabajo un poco más sencillo para organizar.

Estas normas deben de ser seguidas con mucho detenimiento; ya que estas son muchas y tienen diversos detalles específicos, los cuales al no cumplir los con exactitud se presta a confusiones. Estas normas contemplan un sin fin de reglas, pero algunas de estas son más resaltantes que otras; ya que formulan aspectos más relevantes al momento de hacer una bibliografía, sobre todo en caso de hacer referencia a libros.

Una de las muchas normas APA son aquellas relacionadas con el uso del formato de los paréntesis. Ocurre que estos signos son indispensables al momento de realizar una bibliografía, ya que permiten identificar con más precisión los nombres de los autores que serán citados. Entre paréntesis se coloca también el año en que se editó o escribió la obra a destacar. También, los paréntesis se utilizan para realizar una cita textual indicando el autor por su apellido seguido de una coma y el año de la publicación

Realizar una bibliografía relacionada con un artículo publicado en un libro o revista científica del el campo de estudio al cual nos dedicamos; también presenta algunas normas  como en otros casos descritos anteriormente. Sea, por ejemplo, encontramos una publicación científica la cual se cita por ejemplo de la siguiente manera:

Carreño, José (1992): “La composición química de las células de plantas acuáticas”, Cuadernos de biología, química y de física, 45  pp. 11-24.

En este caso se indica que el artículo que ha sido seleccionado para ser analizado y citado se encuentra en el número 45 de la revista; y que además este se extiende desde la página 11 hasta la 24. Se comienza citando el apellido y después el nombre del autor, seguido del año de la publicación de dicho artículo.

En ocasiones se escriben libros donde una serie de varios autores trabajan diferentes aspectos relacionados con un mismo tema. Es decir, por ejemplo si se escribe sobre Shakespeare, uno de los autores se centra en su vida privada, otro trabajará en torno a sus obras iniciales, otro en su experiencia teatral, otro en relación a sus colegas de profesión en su misma época y así sucesivamente. En estos casos, la recopilación así como también la coordinación de todos estos trabajos en un mismo trabajo queda a cargo de una persona quien es el editor. Cuando esto ocurre se coloca el nombre del editor o editores a cargo del libro consultado.

Deja un comentario