Qué significa y cuáles son los síntomas de la depresión endógena

La depresión endógena es una condición médica caracterizada por un estado del ánimo donde persisten sentimientos intensos de tristeza,  los cuales pueden tener una duración extensa. Se clasifica dentro de los trastornos depresivos mayores, aunque su diagnóstico tiene una estadística baja en la población mundial.

Algunas veces; también se le denomina depresión clínica y quienes la padecen sienten que sus síntomas tienen un fuerte impacto en su salud afectando a su apetito, sueño y otras funciones que deben mantenerse reguladas para que el cuerpo funciones correctamente.

Que es la depresión endógena

Se le llama así debido a que las causas de la depresión no presentan una causa externa que sea fácil de identificar. A diferencia de la depresión exógena, la cual surge a causa de un trauma o una situación de presión, la endógena no requiere de estos factores previos para su aparición. La mayoría de los psiquiatras, neurólogos y otros especialistas que han estudiado el tema están de acuerdo en que es causada por factores tanto genéticos como biológicos.

depresión endógena síntomas

Síntomas de depresión endógena

Los síntomas de este tipo de depresión pueden variar en cada caso; ya que según se ha demostrado puede afectar en mayor o en menor medida a la salud del paciente. El paciente comienza a experimentar los síntomas de forma inesperada; y además no es posible encontrar una causa o razón para experimentar tristeza por largos periodos de tiempo. El paciente manifiesta sentir un profundo sentimiento de desesperanza, además de notar perder interés en realizar actividades que eran usuales en la vida diaria de la persona. Esta disminución en la motivación incluso hace que la persona no dedique tiempo a pasar con sus amigos. o mantener una activa vida sexual con su pareja.

También; el paciente manifiesta sentirse fatigado constantemente y por ello pasa largos periodos de tiempo sin realizar ninguna actividad. Por otra parte, es posible que tenga problemas para mantener la concentración; y por ello también le costará tomar decisiones, así como mantener un pensamiento fluido y coherente. Estos elementos también harán que sea difícil conciliar el sueño y es posible que la persona afectada no pueda dormir ni en horario nocturno ni diurno. En caso de logar hacerlo, será interrumpido con una duración menor a las ocho horas recomendadas.

Finalmente; el paciente sentirá dolor muscular en varias partes del cuerpo, aunque lo más común es padecer de dolores de cabeza de intensidad considerable. Ante este escenario el paciente puede que deje de comer o en cambio empiece a tener un apetito difícil de controlar, por ello también habrá cambios considerables en el peso corporal.

Los síntomas más graves están relacionados con los pensamientos suicidas y el aislamiento social. La persona deja de tener interés y fuerza para mantener relaciones tanto personales como profesionales ocasionando el posible fracaso de un matrimonio, fracaso escolar o dejar de continuar con una vida profesional normal y regular. De esta forma es como esta condición al no ser tratada a tiempo afecta de manera permanente la vida de quien la padece.

Depresión endógena síntomas en mujeres

En las mujeres suele ser más común y los síntomas pueden ocasionar mayores problemas de salud que en los hombres. Se puede observar alteraciones en los ciclos menstruales así como cambios drásticos en el peso corporal. Estos factores ocasionan un aumento considerable en la frecuencia e intensidad de los síntomas. Las mujeres pueden manifestar dolor de vientre constante, dolor durante el sangrado menstrual, dolor en los senos así como presentar una apariencia demacrada ya que es común observar disminución del apetito.

Por otra parte, la mujer como paciente de este tipo de depresión puede manifestar una clara falta de interés en realizar actividades que hasta poco antes del inicio de los síntomas eran parte de la vida diaria del paciente. Por ejemplo, es posible que deje de prestar atención a su arreglo personal como peinarse, ducharse o cambiar de ropa por otra limpia. Inclusive podrá dejar de manifestar en tener intimidad sexual con su pareja durante largos periodos de tiempo.

características de la depresión endógena

Depresión endógena crónica

Se considera como depresión de tipo endógena crónica cuando los sentimientos de depresión del paciente se manifiestan en pensamientos suicidas; así como en dejar de comer por completo. Cuando un paciente se abandona a sí mismo es cuando se hace necesario la vigilancia médica constante o la hospitalización en caso de que se considere necesario para salvaguardar su vida.

Básicamente; para ser considerado como una persona que padece de depresión de este tipo se debe presentar un estado de ánimo deprimido, o una pérdida de interés o placer en las actividades diarias, durante más de dos semanas. Sin embargo; el médico tratante realizará varios tipos de exámenes, que incluyen tomografías; así como la realización de cuestionarios tanto al paciente como a personas cercanas para evaluar los síntomas.

Cuando se presentan algunos de los síntomas más comunes de la depresión endógena, el médico lo primero que realizará es un estudio del historial médico. Se deberá facilitar detalles relacionados a cualquier condición médica que se haya padecido; así como también se debe indicar si se está tomando un medicamente en el momento de la consulta. Se sabe que algunos tipos de fármacos pueden dar como resultados reacciones adversas si no son administradas bajo estricta vigilancia médica. Hay que prestar atención a las contraindicaciones así como a las interacciones entre diversos medicamentos.

Es importante notificar si se sabe de un caso familiar que esté relacionado con este tipo de depresión; ya que siempre se ha sospechado que es causado por factores genéticos hereditarios. Hay que indicar con la mayor precisión posible cuando se empezó a notar la presencia de los síntomas; así como también si se padece de otra condición mental. Si en tiempos recientes el paciente tuvo que vivir un evento traumático, o por un periodo de estrés, son situaciones que pueden ser relacionadas con la aparición de los síntomas.

Depresión endógena recurrente

Aún se están realizando estudios que tratan de encontrar la causas que pueden generar esta condición. Sin embargo; se ha encontrado que quienes la padecen presentan una serie de características en común que se pueden considerar como factores de riesgo.

En primer lugar, los estudios demuestran que los factores genéticos pueden ser determinantes; ya que hay casos de personas pertenecientes a un mismo grupo familiar que han sido diagnosticados. También, se toman en cuenta los factores biológicos como pueden ser algunas condiciones fisiológicas que pueden causar un desequilibrio en la química del cerebro y de otros órganos.

Los factores psicológicos, como pueden ser un trauma no tratado a tiempo así como otras condiciones mentales que no hayan tenido un tratamiento adecuado, pueden dar como resultado que el paciente empiece a notar en su ánimo y comportamiento los síntomas comunes de la depresión endógena.

Finalmente; los factores medioambientales también se consideran como parte de los causantes de esta condición, ya que se ha demostrado que hay personas con depresión endógena que viven en países o comunidades donde las condiciones no permiten mantener una vida normal o sana. Si la persona siempre está bajo presión o limitada será propensa a padecer esta variante de depresión.

También; se considera como factor desencadenante el hecho de haber perdido a un familiar o pareja recientemente. Usualmente, la muerte genera tristeza en la persona que en algunos casos puede que no se maneje adecuadamente extendiendo el periodo de duelo.

También, tener problemas personales como la terminación de una relación sentimental o profesional a causa de un despido, por ejemplo, puede ocasionar en el paciente una depresión clínica. Sin embargo, estos son factores que pueden ser el caso de algunas personas;  ya que en la mayoría de los casos los síntomas simplemente aparecen repentinamente e inclusive sin una causa aparente.

Cómo tratar la depresión endógena

Al igual que la mayoría de las condiciones mentales, esta debe ser tratada con una combinación tanto de terapias como con la administración de medicamentos según lo indique el médico tratante. La gravedad y frecuencia de los síntomas determinan la elección de las acciones que formarán parte del tratamiento.

En el caso de los medicamentos, usualmente se administran inhibidores de selectivos de la recaptación de serotonina y también de la norepinefrina. Estos funcionan ayudando a regular el funcionamiento de la secreción de estas sustancias que están relacionadas con el estado de ánimo y con varias funciones cerebrales.

También hay fármacos que son antidepresivos tricíclicos que son de uso delicado y que sólo son recomendados cuando los síntomas se consideran como graves.  Los medicamentos que se eligen buscan ayudar a regular o aumentar algunos de las sustancias químicas que se producen en el cerebro con el fin de disminuir los síntomas depresivos que son la principal característica de esta condición.

Cuando estos medicamentos no son administrados adecuadamente; pueden ocasionar que algunos de los síntomas aumenten su intensidad así como la frecuencia con la que aparecen. Por ejemplo, algunos antidepresivos comunes como fluoxetina (prozac) y paroxetina (paxil) en sus reacciones adversas se menciona que el paciente puede presentar insomnio, dolores de cabeza, mareos y nauseas. Por lo general, los medicamentos deben tomarse durante un mínimo de cuatro a seis semanas antes de que los síntomas empiecen a mejorar. En algunos casos, puede tomar hasta 12 semanas para ver una mejoría en los síntomas. Por ello para evitar sufrir efectos secundarios muchas personas prefieren primero intentar con la práctica de terapias.

Deja un comentario