El condicionamiento clásico pavlov. Experimentos

El condicionamiento de Pavlov es una teoría que trata de explicar cómo el ser humano responde a ciertos estímulos y como estos mismos están conectados a ciertas sensaciones o sentimientos.

Se entiende que el aprendizaje es un proceso complejo en donde interviene tanto la habilidad de obtener nuevos conocimientos, como también otros factores, tales como el entorno donde se convive o la educación recibida.

No todas las personas poseen el mismo nivel de capacidad para lograr comprender la información externa que recibe.  La capacidad de adaptabilidad que no todas las personas poseen, depende de cómo las personas aprenden de sus experiencias pasadas. Por ello, el aprendizaje implica también poder rectificar, comprender, formar la personalidad y mejorar la actitud.

Lo que una persona experimenta en cierto momento puede ser modificado debido a los cambios que siempre suceden en la vida. El aprendizaje también implica modificar lo que ya se ha aprendido con el fin de adquirir nuevas habilidades o estrategias que nos ayudaran a enfrentar incluso nuestras propias inseguridades. Algunas personas logran rehabilitarse cuanto enfrentan sus propios miedos y rectifican.

A lo largo de la historia de la medicina moderna, siempre ha sido tema de estudio cómo funciona el proceso de aprendizaje del ser humano. Principalmente, la ciencia ha tratado de entender como el cerebro recibe y comprende la información que recibe de los distintos estímulos externos a los que están sujetas las personas diariamente. Cada uno de los psicólogos de distintas épocas en la historia de la medicina ha tenido sus propias teorías en relación a este tema.

En este artículo hablaremos de Iván Pavlov, quien fuese uno de los más importantes galardonados con el premio Nobel de Medicina como reconocimiento a sus estudios y descubrimientos en relación al condicionamiento. Realizo un importante aporte debido a que pudo probar que el ser humano indistintamente siempre reacciona a estímulos que a su vez son asociados a un condicionamiento específico según sea el caso.

¿Qué es el condicionamiento clásico?

El condicionamiento clásico se trata de los estímulos neutrales asociadas con respuestas involuntarias. Para poder explicar que es el condicionamiento clásico se puede utilizar de ejemplo el comportamiento que tienen ciertos animales domésticos. Durante el proceso de entrenamiento se suele utilizar estímulos sensoriales como puede ser el de una campanilla, la idea es asociarlo con una orden o una acción. Con el tiempo el animal aprende que al oírle deberá estar preparado para ello. Algunos le indican al animal de esta manera que ya es momento de comer por ejemplo, así con solo escuchar estará alegre y hasta nervioso porque sabe aunque no lo tenga a la vista.

Siempre se han realizado experimentos de este tipo; pero realizando diversas variaciones con el fin de determinar cómo las respuestas inconscientes del ser humanos son el resultado del proceso de condicionamiento. Ahora describamos un experimento realizado con un niño ya hace un siglo atrás, este ayudo a probar que en muchos casos las fobias comienzan por un proceso de este tipo.

El sujeto escogido fue un niño de apenas un año de edad. Se pudo comprobar en un principio que el niño no tenía miedo ante animales como conejos o ratones pequeños, por ello primero se dejó que interactuara con ello como normalmente lo hacía.

Posteriormente, cuando se le enseñaba uno de estos animalitos al mismo tiempo se hacía sonar detrás de él el golpe de un martillo lo más fuerte que se pudiese para que se asustara. A los pocos días, se pudo observar que ya se había logrado crear una respuesta condiciona en el niño ya que cuando estaba en presencia de cualquiera de estos animales, sea conejo o ratón, se aterrorizaba de tal manera que presentaba los síntomas clásicos que son temblores y palpitaciones.

Todos los individuos logran realizar de forma inconsciente un proceso de discriminación con los sonidos que escuchan, a los cuales ya están preparados para reaccionar de una manera determinada.

Las respuestas no necesariamente tienen que ser de miedo, también podemos estar alegres, aburridos, enojados o mostrar ansiedad. Independientemente de si los estímulos son similares, es posible saber distinguir entre unos y otros, a los cuales tendremos una respuesta dependiendo de la experiencia. La capacidad de adaptación del ser humano depende en gran parte de ello. En nuestro ritmo de vida actual sabemos que un fuerte estruendo puede ser una gran explosión o si en vez de ello el estruendo es ligeramente menor puede ser el de la pirotecnia.

condicionamiento clasico ejemplos

¿Qué es el condicionamiento operante?

A diferencia del condicionamiento clásico, el condicionamiento operante consiste en un juego más de recompensas que de castigos. Los estímulos en este caso no son neutrales. Más que una búsqueda por darle mayor importancia a los estímulos físicos como los auditivos, visuales u olfativos, este tipo de condicionamiento está más relacionado con lo emocional y con las intenciones o metas que el individuo tenga.

El mejor ejemplo que se puede tomar para explicarlo es el que sucede dentro de la educación formal en escuelas, institutos o universidad. Los profesores utilizan métodos que buscan incitar logros académicos o intelectuales.

Se ha demostrado que educar a los alumnos se trata más de promover las actitudes positivas en vez de castigar las que son incorrectas. Es cierto que no todos los estudiantes reaccionan de la misma manera, pero este proceder tiene mejores resultados a largo plazo. Incluso, una persona puede reaccionar negativamente o positivamente ante la palabra “examen”.

Se le llama condicionamiento operante debido a que se genera a través conductas que operan de acuerdo al medio utilizado y estas generan una serie de consecuencias. Se puede decir que es un tipo de condicionamiento más consciente, ya que se ven inmiscuidos los pensamientos y deseos del individuo. La conducta generada como respuesta a ello posteriormente puede ser modificada.

Las diversas conductas que tiene el ser humano están guiadas por recompensas y por castigos. El condicionamiento operante dicta que es más efectivo lograr que el individuo repita los comportamientos o acciones que le han sido premiados. Se entiende que cualquier acción debe tener una consecuencia, por ello el proceso de condicionamiento depende de ello si se recibe una mala experiencia o de una compensación.

Para que un estímulo de cualquier tipo pueda tener un efecto permanente sobre una persona es necesario que este se repita en varias ocasiones o se mantenga constante, a esto se le llama recuperación espontanea. El proceso de extinción ocurre cuando la persona empieza puede diferenciar entre una reacción y otra, la capacidad de suscitar una respuesta determinada que ha sido consecuencia del condicionamiento puede desaparecer.

Las practicas con perros realizadas por Pavlov

Durante la década de los años 20, Iván Pavlov fue el primero en describir el proceso de condicionamiento mediante una serie de prácticas que realizo utilizando como objeto de estudio perros.

Decidió utilizar a los perros debido a que estos fácilmente reaccionan a cualquier tipo de estímulo externo. Se puede observar que estos animales empiezan a tener el reflejo de salivación una vez que se les empieza a alimentar. Tanto la comida como la segregación de estos fluidos son respuestas incondicionadas. Por naturaleza esta reacción es normal dado a que no tuvo que se aprendida con anterioridad.

Pero también Pavlov se dio cuenta de que el reflejo de salivación comenzaba una vez que olían u observan la comida. Por ello, procedió a experimentar que otros tipos de estímulos pudiesen ser utilizados con la finalidad de que fuesen asociados con la comida para provocar la misma respuesta. Finalmente logró que un simple tocar de un silbato o de una campanilla hiciese que el animal entendiese que serie próximamente alimentado.

Pavlov tuvo paciencia para repetir en varias ocasiones el estilo neutro antes de presentar el estímulo incondicionado. Una vez logrado el objetivo, entonces el sonar de la campanilla o del silbato pasa a ser un estímulo condicionado que provoca una respuesta condicionada. El condicionamiento clásico da como resultado respuestas involuntarias que serán repetidas a lo largo de la vida del individuo quien no posee control sobre ellas.

Así es como el científico de origen ruso, con la ayuda de su asistente, pudo determinar cuáles son las reacciones que se tienen ante un estímulo ambiental. La exposición ante determinados estímulos tiene determinados reflejos demostrando que por naturaleza no se tiene un control consciente sobre nuestras acciones.

En el caso de los seres humanos, cuando estamos activados emocionalmente es más fácil establecer asociaciones que cuando no lo estamos. Por ello, en ocasiones lograr una reacción condicionada puede tomar más tiempo en algunas personas que en otras. Si bien el condicionamiento es un tipo de aprendizaje, se considera que las conductas que normalmente se muestran son el resultado de haber aprendido la conexión existente entre los estímulos y las respuestas.

En ambos casos, tanto en el condicionamiento clásico como en el operante, es importante que las consecuencias o efectos sean contingentes para que influyan, lo cual quiere decir que tienen que ser inmediatos.

Recompensas o castigos pueden hacer que continúo o se detenga una conducta determinada por igual. No siempre unos y otros pueden crear el efecto esperado en todas las personas, por ello si se esperaba que con una recompensa se siguiese repitiendo una conducta pero no sucedió, entonces el efecto fue contrario. Lo mismo sucede si se esperaba que no sucediese de nuevo una conducta negativa, dado a que si un evento negativo no impidió que continuara entonces no sirvió de castigo.

condicionamiento clasico watson

El desarrollo de traumas y fobias

Dado a que las personas constantemente se enfrentan a diversos tipos de estímulos externos, así como también siempre está sujeto a experimentar diversos tipos de experiencias que estarán ligados a diversos factores. Por ello, las personas usualmente manifiestan que tienen alguna preferencia o disgusto ante un objeto, lugar, sonido e imagen determinado; ya que depende del tipo de experiencia previa que tenga.

Es muy común que los traumas, por ejemplo, de la niñez ocurran por medio del desarrollo de un proceso de condicionamiento. Siempre tuvo pesadillas durante un periodo de la niñez donde dormía en una habitación de determinadas características, quizás durante su vida adulta muestre rechazo ante estos mismos como un color de pared, un diseño de cama, un tipo de edredón, una forma de lámpara o cualquier casa que tuviese al alcance cuando reciente experimentaba esas pesadillas.

Igualmente, sucede con las personas que sufren accidente de tránsito. Una vez pasado ese evento posiblemente la persona evite subirse a un auto o trate de no volver a recorrer la carretera donde sucedió. Si una persona fue robada dentro de las instalaciones de una estación de metro posiblemente tenga problemas con volver a pasar por allí.

Las fobias tienen un proceso de desarrollo similar. Si una persona quedo encerrada dentro de un ascensor por varias horas e incluso a oscuras, después manifestará tener un miedo incontrolable a estar en espacios cerrados que además sean poco iluminados. Igualmente pasa con los niños que durante su etapa de desarrollo pueden estar sujetos a experimentar cualquier tipo de situaciones que desencadene en una situación similar que continuara a lo largo de su vida.

Pero es importante recordar que no siempre se trata de situaciones que sean de carácter negativo. Si una pareja de enamorados se conoció cuando estaba sonando de fondo una determinada canción, cada uno de ellos de manera independiente cuando la escuchen tendrá una reacción positiva como el de la alegría. También, cuando alguien huele el olor de comida recién hecha de una determinada preparación culinaria le puede recordar por ejemplo a la familia o a un momento determinado como la celebración de la navidad.

Las respuestas y las consecuencias tienen mayor efecto si estos ocurren en un periodo de corto tiempo en vez de a largo plazo. Por ello, algunos estímulos tienen mayor efecto sobre unas personas más que en otras, si estas observan rápidamente cual es el efecto que tuvo. Es muy común el ejemplo de las personas que quieren seguir una dieta alimentaria estricta con el fin de bajar de peso, en muchos casos no se sigue dado a que no se observa rápidamente el efecto que tiene en la apariencia o en el peso corporal.

Deja un comentario