La era precámbrica es una etapa de la tierra acontecida hace 570 millones de años. Se trata de un periodo anterior al período Cámbrico donde la tierra terminó por pasar por una serie de eventos significativos de índole geológica.
La era precámbrica incluye los períodos llamados pre-arcaico, arcaico y proterozoico. Esta etapa es muy importante en génesis de la historia geológica y natural de la tierra. A continuación, veremos cuáles son sus características y consecuencias, mismas que determinaron el aspecto actual de la tierra.
Cuál es la era precámbrica
Durante mucho tiempo, en el mundo científico, se consideró que el inicio activo de la tierra ocurrió durante el período Cámbrico. No obstante. ya se ha demostrado que todas las formas de vida y las rocas se originaron en períodos anteriores; los cuales se agruparon en un mismo nombre, el cual es el precámbrico.
Estudiar los diferentes fósiles y otras muestras antiguas de rocas son esenciales para entender la evolución y geológica de la tierra. También es en este período que se puede encontrar muestras de las primeras formas de vida que tienen una adaptación aproximada de más de 3 mil millones de años.
Escudos precámbricos
Durante este período se formó la primera corteza de la tierra, la cual está formada por roca basal. lo que ahora se conoce como corteza oceánica. Cuando se habla de escudos, se hace referencia a la corteza continental; la cual se compone de sílice. Esta corteza articula los antiguos núcleos de los continentes, también denominados cratones.
Se sabe por medio de investigaciones, que estos cratones se dividieron para formar los continentes actuales. Esta teoría se apuntala en el hecho de que todos los continentes encajan entre sí, como las piezas de un rompecabezas, para conformar un solo supercontinente que ha recibido el nombre de Pangea.
Ahora bien, los escudos son zonas donde los cratones se cortan. Se puede observar de mejor forma en el escudo de Canadá, sobre todo en las partes nortes como Wisconsin y Minnesota; e inclusive en buena parte de la geografía de Groenlandia.
La importancia que tiene el estudio de los escudos y cratones se debe a que los geólogos pueden tomar importante información de las rocas un forman estas superficies. Estos restos de los primeros continentes tienen rocas ígneas félsicas. Tales estudios han demostrado que existían ríos y mares. Se ha podido determinar que las rocas cratónicas se caracterizan por tener granos sedimentarios, siempre con formas redondeadas.
Los geólogos que estudian este tema fácilmente pueden notar cuáles son los cratones cuando encuentran piedra color verde de origen volcánico; la cual se puede ubicar en trincheras oceánicas. La importancia de encontrar estas rocas se debe a que son un claro indicio de ser zonas de subducción.
Era precámbrica paleozoica, mesozoica, cenozoica
La era precámbrica fue el primer período en el cual y la tierra empezó a tomar forma. Su duración es de más de 4.600 millones de años, calculándose incluso hasta los 541 millones de años. Este período precede a la era cámbrica, que se caracteriza por una serie de intervalos geológicos los cuales se dividen eones arqueanos y proterozoicos.
Una de las características más importantes de este período son las altas temperaturas que aún hoy se pueden detectar en el interior de la tierra. Cuando las placas se fundieron por completo, la tierra aún estaba en proceso de enfriamiento, parte de ese calor permanece en el planeta. Esto influyó de forma determinante en los procesos de tectónica de placas. Por ello, los continentes iniciales se colisionaron entre sí para criar continentes más grandes. Gracias a estos choques, se crearon las elevadas cadenas montañosas.
En el precámbrico los océanos encuentran su lugar entre los continentes. Geológicamente, hubo un proceso de ruptura que dio como resultado que grandes flujos de lava se convirtiesen en lo que hoy se conoce como el fondo marino. Sin embargo, hay una teoría que explica la posibilidad de que debajo de esta lava existió una capa de hielo a muy bajas temperaturas, la cual al derretirse propicio mejores condiciones de vida dentro del planeta.
Para entender mejor los patrones climáticos de este período, se puede realizar estudios de las rocas más antiguas del mundo, las cuales en su mayoría se encuentran en el escudo canadiense. Por otra parte, sucede que luego del precámbrico vienen las siguientes eras geológicas:
- Mesozoico: se inicia hace 251 millones de años, es conocida como la era de los dinosaurios.
- Paleozoico: se inicia hace 66 millones de años.
- Cenozoico: se inicia hace 2,5 millones de años.
Es necesario hacer estas aclaratorias sobre las eras geológicas, ya que las mismas suelen prestarse a confusión.
Flora del precámbrico
Los científicos aún tienen teorías muy divergentes en cuanto a los procesos biológicos y los seres vivos que pudieron sobrevivir durante este período.
Realmente, hay poca evidencia que pueda demostrar cómo y dónde pudo haber sobrevivido alguna criatura en el precámbrico; ya que las condiciones ambientales para este período se encontraban en conflicto con los seres vivos.
Los primeros días de la tierra han dejado pocos vestigios, aunque es posible encontrar estudios científicos donde se habla de microorganismos de tiempos muy antiguos; siendo considerados los primeros seres vivos. Lo más importante es mencionar que resulta difícil determinar cómo surge vida en el planeta en esa época.
La vida, como la conocemos ahora, se originó a partir de células de características simples. De ellas podemos tomar de ejemplo a las bacterias que son formas de vida unicelulares. Hay que dejar en claro que en este periodo lo que preponderan son algas, las cuales luego se convierten en plantas terrestres una vez acabado el precámbrico.
Plantas de la era precámbrica
Para que estos organismos pudiesen sobrevivir, éstos comenzaron a desarrollar actividades básicas de lo que ahora se le conoce como fotosíntesis. De esta forma, se alimentan absorbiendo nutrientes a partir de la luz solar. A partir de aquí, podemos hacer una conexión con las plantas, ya que para poder realizar procesos fotosíntesis es necesario que una célula que utilice cloroplastos, los cuales se pueden encontrar dentro de las hojas de las plantas acuáticas. También, así absorber moléculas inorgánicas como el dióxido de carbono.
La fotosíntesis también es crear un subproducto, el cual es el oxígeno. Con el paso del tiempo este proceso evolucionó; ayudando a que en la atmósfera hubiese grandes cantidades de este elemento. De hecho, es así como grandes cantidades de organismos desaparecieron ya que se habían acostumbrado a un ambiente diferente; en donde el oxígeno no estaba presente. Es así como las plantas acuáticas son las primeras en la tierra. Los organismos que sobrevivieron, desarrollaron el mecanismo de la respiración celular, donde la célula se obtiene energía a través de moléculas orgánicas.
Los primeros organismos que podríamos clasificar como plantas son muy variados: desde quistes de flagelados hasta organismos estromatolitos y también filamentosos. Todos ellos eran organismos multicelulares, que eventualmente siguieron su evolución ganando características más complejas; como puede ser el desarrollo de la división sexual
Fósiles precámbricos
La presencia de oxígeno en la atmósfera, al comienzo de este periodo, tuvo como consecuencia que el hierro que estaba contenido dentro de las rocas se combinará con este elemento. Es así como se empieza a generar la capa de ozono que ayudó a proteger a la tierra de la radiación solar. Con estas nuevas condiciones; empezaron a aparecer nuevas formas de vida con características más complejas.
El mejor ejemplo son los organismos llamados cianobacterias, los cuales serán los primeros en sobrevivir en un ambiente anaeróbico, siendo muy diferente a sus antecesores que necesitaban una atmósfera distinta. Por ello; los primeros fósiles de la historia son de estos organismos, los cuales tienen una adaptación de más de 2.800 millones de años. También; se puede mencionar a otros organismos que eran bacterias termófilas.
Las cianobacterias fueron evolucionando, y ahora son conocidas como algas. Estas se diferencian de otras por sus tonalidades verdes y azules. Poseen más de una célula y tienen diferentes entornos de sobrevivencia. La importancia que poseen para la tierra es que ellas son las encargadas de realizar el proceso de fotosíntesis en más del 30 por ciento. Estas plantas tuvieron una importancia muy relevante durante el período precámbrico, ya que en los mares creaban estructuras del tipo arrecife que cubrían grandes extensiones.
También; se pueden encontrar muestras de células eucariotas, las cuales eran más complejas. Los organismos multicelulares son de este tipo ya que tienen un núcleo que poseen tanto un ADN como un ARN. Estas células evolucionaron a partir de los procarióticas, que eran de características más pequeñas. El más antiguo de estos fósiles tiene una adaptación de más de 2100 millones de años.
La razón de su sobrevivencia es que poseían la capacidad de replicarse; así como de vivir por períodos más extensa de tiempo. Eventualmente; siguieron evolucionando y es así cómo se convirtieron en la forma de vida dominante. Durante este proceso, se convirtieron en plantas; así como en animales. En común; poseían la característica de tener cuerpos de constitución blanda; y es por ello que existen pocas muestras fosilizadas.