Datos trascendentales sobre la guerra civil española

La guerra es uno de los peores acontecimientos que pueden darse en cualquier nación a nivel mundial. Lamentablemente, hoy en día la historia deja constancia de muchas de ellas; tantas que, si hubiera que tomarse un tiempo para contarlas todas es seguro que no se llegaría a recordarlas en su totalidad, y lo más seguro es que se tome una gran cantidad de tiempo intentando enumerar sólo las más conocidas. El conflicto bélico es, por desgracia, una parte de lo que, como humanidad, marca nuestra historia, siendo el conflicto entre países un evento especialmente desafortunado.

No obstante, existen otros conflictos que son todavía más desgarradores, puesto que son llevados a cabo por las personas de un mismo país, que luchan a muerte contra sus propios compatriotas. Lo cierto es que son pocos los países que se han salvado de tener en su propio territorio una guerra civil, y España no ha sido uno de ellos. Aquí encontrarás lo más destacado sobre un acontecimiento tan crudo como lo fue la guerra civil española; cómo fueron sus inicios, los bandos que lucharon en ellas, las razones por las que luchaban y el resultado que se obtuvo de la misma.

Guerra civil española: Resumen

La guerra civil que tuvo lugar en España fue un conflicto bélico entre facciones gubernamentales que formaban parte del país. Este conflicto tuvo sus inicios dentro del año 1936, y duró un tiempo de tres años, culminando en el año 1939.

Durante estos tres años España estuvo dividida en varios frentes, con los que se destacaban los luchadores de  los sectores conservadores, que mantenían la idea principal de que sus métodos eran los más eficientes, mientras que por el otro bando se encontraban quienes defendían la legalidad republicana, así como las reformas que esta había efectuado.

Como puede darse en muchos casos en lo que a guerras civiles se refieren, los bandos que se hallaban conformados eran las facciones que se han conocido en varios países, los nacionalistas, considerados los de derecha, en contra de los partidos de izquierda y comunistas que habían gobernado en ese tiempo.

Esta guerra ha sido considerada por muchos historiadores, tanto españoles como foráneos, como la antesala de la segunda guerra mundial, ya que tanto los soldados nazis alemanes como los soldados italianos acudieron en ayuda del general Franco en su momento.

Causas de la guerra civil

Se sabe que fueron muchas las causas principales que conformaron los motivos que dieron inicio a la guerra. Entre estas las más apremiantes fueron:

Causas sociales

Destacan el abismo existente entre las clases privilegiadas y los campesinos, lo que ocasionaba cierta distensión entre la población de a pie y lo que se conoce como la burguesía. Además de esto los enfrentamientos entre los sectores monárquicos y republicanos estaban a la orden del día.

Esto permitió que se diera un movimiento fascista que se conoció como el falange de España, que defendía la vuelta a la tradición de un imperio pasado.

Causas económicas

La revolución industrial, que se hallaba en su apogeo en ese momento, parecía haber desaparecido o haber pasado de largo a España, puesto que el control de los campos y las pocas fábricas de manufacturas se hallaban al control de la iglesia y la nobleza, lo que ocasionaba que los campesinos viviesen en picos de pobreza insoportables.

Causas religiosas

Como bien se sabe la religión siempre forma parte de una justificación en caso de los conflictos bélicos. En el caso de España los términos cruzada y guerra santa fueron usados para defender la postura de la sublevación, lo que causó que, llenos de una profunda justificación religiosa, los partidarios golpistas sintieran el poder para continuar con sus pretensiones.

guerra civil española, fechas y cantidad de muertos

¿Cómo empezó la guerra?

Como un antecedente en la historia, el país español, desde finales del siglo XIX había experimentado ciertas fluctuaciones y problemas a nivel político, económico y social. Estos problemas hacían que la convivencia entre los propios ciudadanos del mismo país fuese tensa y difícil, por lo que en su momento la tensión podía sentirse en el mismo aire del país.

Durante los años precedentes se dio una gran cantidad de debacles políticas, debidas en su mayor parte al hecho de que la inestabilidad social no permitía que existiese un líder consecuente, ya que con cada cierto tiempo se generaban nuevas elecciones entre partidos cada vez más beligerantes.

Los conservadores y republicanos disputaban el poder, durante los años 30 a 35, y durante estos años sus reformas y controles fueron cada vez más deplorables, manteniendo al pueblo en no solo una continua incertidumbre, sino también en un estado de guerra fría entre ellos mismos.

En el año 1934 la izquierda da su golpe para iniciar con un puesto en el gobierno, siendo que en estos años se buscó una revolución, y a pesar de que no tuvo el efecto deseado, posteriormente en votaciones la izquierda tuvo su victoria, tomando el gobierno del país europeo.

Bandos de la guerra civil española

Esta fue una guerra que se dio desde varios frentes, con diversos bandos que clamaban su supremacía y que buscaban un puesto en el gobierno, para regir conforme fueran sus intenciones y designios.

Los nacionales

Este bando era la derecha más conservadora, entre los cuales destacaban ciertos movimientos fascistas, como lo era el caso de Falange Española, el Bloque Nacional, una parte de la CEDA (la derecha católica) e incluso la misma iglesia católica, en algunas partes, se unió a este bando.

Su principal interés era el de organizar una dictadura que apreciara los valores de antaño y en que la iglesia católica formara una parte importante.

Los republicanos

Este era el bando que estaba en el poder, y comprendía a los miembros de los partidos de izquierda, hallándose entre ellos la Izquierda Republicana, el Partido Comunista, el Partido Obrero de la Unificación Marxista, La Esquerra Republicana de Cataluña y el Partido Nacionalista Vasco.

Además de esto los anarquistas se unieron también a la guerra del bando de los partidos de izquierda.

Nazis y ejército italiano

Durante los momentos cruciales de la guerra el dictador fascista Benito Mussolini envió a España 120.000 soldados que debían apoyar a la sublevación dirigida por Franco y los encargados de la derecha que servían en el Partido Nacional en contra de la izquierda.

Al mismo tiempo, desde Portugal, llegaron 20.000 hombres enviados por el entonces dictador Salazar. Asimismo la legión cóndor, que se trataba de 100 unidades aéreas fueron enviadas por Adolf Hitler a bombardear las ciudades de Guernica y Durango.

Las brigadas internacionales

En vista del apoyo que recibía el partido nacional derechista la izquierda necesitaba ayuda internacional; sin embargo recibió únicamente algunas armas que fueron vendidas por la unión soviética, y con algunos contingentes de la brigada internacional, que estaba conformada por ciudadanos de a pie, sin entrenamiento militar, procedentes de los países aledaños que se consideraban antifascistas.

mapas y bandos de la guerra civil española

Consecuencias de la guerra civil española

Tras tres años de guerra, las defensas de izquierda se veían diezmadas por el amplio contingente que comprendía el partido de la derecha fascista, ya que con la ayuda de los más grandes dictadores de la época se pudo dar una gran cantidad de golpes a la izquierda republicana, siendo el más simbólico de todos el bombardeo de Guernica y Durango por la legión cóndor alemana.

En el año 1939, tras algunos últimos estertores de la izquierda el Partido Nacional dirigido por Franco ganaba la guerra civil, y exigía la rendición incondicional del partido de izquierda cuyo líder era Negrín, quien huyó a México tras la guerra.

Una de las grandes consecuencias que tuvo la guerra fue el hecho de que durante la misma, en las zonas fronterizas con Francia, más de 400.000 españoles buscaron refugio huyendo de su país para escapar del conflicto. Además de esto los muertos y las bajas de ambos bandos causaron a España un duro golpe.

La victoria de Franco y del partido fascista abrió las puertas para una nueva dictadura, en las cuales se buscaba y perseguía a todo aquel que hubiera tenido parte con las ideas políticas de los izquierdistas y quienes apoyaran sus ideologías. La dictadura de Franco, que duró aproximadamente 40 años fue un régimen brutal y totalitario para los españoles.

Muchos de los que tuvieron que huir del país, puesto que apoyaban las ideologías de izquierda y debían evitar ser asesinados por el gobierno de Franco eran los representantes de los sectores intelectuales, lo que significó un empobrecimiento para España.

Muertes guerra civil española

Considerando que fue una campaña que duró únicamente tres años, y que fue un conflicto civil que se dio entre habitantes de un mismo país, la cantidad ingente de víctimas de este conflicto no ha dejado de sorprender a los historiadores, y es que no fueron únicamente los resultados de las muertes los más impactantes; también lo fueron los exiliados y desaparecidos.

En este conflicto se calcula una baja de al menos 500.000 españoles. Luego de la guerra fueron al menos 120.000 las personas que fallecieron por hambruna y por enfermedades, y 150.000 que murieron debido a la persecución a la que fueron sometidos por las autoridades de la derecha, y al menos 114.000 que desaparecieron sin rastro.

Además de esto más de 400.000 personas fueron exiliadas tras la guerra y huyeron a parajes como México y otros países latinoamericanos, evitando los problemas y repercusiones del gobierno de Franco.

Películas de la guerra civil de España

Al día de hoy la guerra civil de España es un conflicto que ha dado material para películas y documentales al respecto, por lo que cada vez son más las que se conocen en este medio.

Se conocen los títulos famosos de: Noticias de Guerra, El otro árbol de Guernica, El árbol de Guernica, El espinazo del diablo, Frente a Madrid y otras muchas versiones cinematográficas del conflicto, entre las que, internacionalmente, destaca la famosa película El laberinto del fauno, que aunque fue una película más de fantasía, enarbola los acontecimientos y vivencias de la guerra civil de España.

Deja un comentario