Desde la antigüedad se han utilizado diferentes medios que permitan saber cuál es la medida o el tamaño que poseen los objetos y espacios que nos rodean. Se han implementado diferentes medidas, así como instrumentos además de algunas fórmulas matemáticas para poder lograr la mayor precisión posible. Una medida de longitud es aquella unidad con un valor específico que permite comparar cuántas veces está contenida dentro de una longitud determinada.
Aprende:
Unidades de medida de longitud
Hay diversas medidas de longitud que pueden ser utilizadas con la finalidad de saber la medida de una habitación, un objeto o también incluso que permiten saber cuál es la medida total de la circunferencia de la tierra. Las unidades de medida son muy variadas y poseen valores diferentes, pero que sin embargo se han podido estandarizar de manera que una mayoría de personas pueden regirse por ellas.
Quizás, la unidad de medida más utilizada en todo el mundo sea el metro y a su vez el centímetro. Pertenece al sistema internacional, es equivalente a la diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre. La medida determina la cantidad de espacio existente entre dos puntos distantes. Las medidas más grandes son las que superan al metro, éstas son: decámetro, hectómetro y kilómetro. Las más pequeñas al metro son: decímetro, centímetro y milímetro.
Aunque también hay otras formas de realizar medidas que sin embargo no son tan utilizadas o populares. Por ejemplo, en la mayoría de países de Europa se utiliza la pulgada la cual una unidad puede equivaler a 2,54 cm
Tabla de medidas de longitud
Vamos ahora a mostrar a nuestros lectores una tabla con medidas de longitud que resultan bastante habituales:
Unidad | Abreviatura | Valor |
kilómetro | km | 1000 m |
hectómetro | hm | 100 m |
decámetro | dam | 10 m |
metro | m | 1 m |
decímetro | dm | 0.1 m |
centímetro | cm | 0.01 m |
milímetro | mm | 0.001 m |
micrómetro | µm | 0,000 001 metros |
nanómetro | nm | 0,000 000 001 metros |
Convertidor
Cuando se busca realizar una conversión, o el cambio de una medida a otra se realizan una serie de pasos. Si se convierte a partir de una unidad mayor a otra menor se debe multiplicar, de manera que se toma en cuenta la cantidad de ceros. Por ejemplo, 8 dam a cm es igual a 8000. Este es el resultado por que se cuentan que hay tres puestos o distancias de separación.
dam | m | dm | Cm |
8 | 80 | 800 | 8000 |
En el caso de pasar unidades menores a mayores se debe dividir, igualmente se toma en cuenta la cantidad de ceros y los lugares que separan una unidad de la otra. Se muestra a continuación:
km | hm | dam | m |
.090 | .90 | 9.0 | 90 |
Ejercicios
A continuación se muestran una serie de ejercicios. Recuerda que para pasar de una medida a otra se hace lo siguiente:
- De kilómetros a metros se debe multiplicar por 1.000
- De hectómetros a metros se debe multiplicar por 100
- De decámetros a metros se debe multiplicar por 10
- De metros a decímetros se debe multiplicar por 10
- De metros a centímetros se debe multiplicar por 100
- De metros a milímetros se debe multiplicar por 1.000
Ejercicios propuestos:
Pasar 7 km a cm. Respuesta es 7000000 cm
Pasar 12 hm a mm Respuesta es 12000 m
Pasar 22 cm a dam. Respuesta es 0,0022 dam
Pasar 43 dam a km. Respuesta es 0,043 km
Antigua medida de longitud
Algunas medidas de longitud que ya no se utilizan, pero que fueron muy populares fueron los llamados “codos”. Esta medida establecía como regla fija que una unidad equivaldría a la distancia que hay entre la mano y el codo del brazo. Dependiendo de la persona varía, pero de media serían aproximadamente 41 cm. Otra medida es el “pie” que también se establecía en la medida de esta parte corporal, en promedio equivaldría a 0,2957 m para los romanos.
Inclusive, en ocasiones para grandes distancias se mencionaba que están podrían estar a una cantidad de “pasos”. Una legua podría equivaler a 4 o 7 kilómetros.
En la antigua Grecia, se utilizaba la medida llamada “estadio” la cual equivalía a un aproximado de 174 metros. Otra unidad utilizada por esta misma civilización era el “empan” que equivalía a 0,27 metros. Es España se utilizaban la “caña”, “vara”, “estadal”, “cuarta”, “Ana” y el “palmo de Barcelona”. En Francia se utilizaba la medida “toesa” que equivalía a 1,949 metros.
La civilización maya poseía varias formas de realizar medidas como las siguientes:
- paatan = 1/20 de k’an
- sab = 1/10 k’an = 2 paatanes
- k’an (mecate) = 20 metros
- nak = 20 “k’aanes” o “mecates” = 400 metros
- lab = 20 “nakes” = 400 k’anes = 8000 metros
- k’an (mecate) = 20 metros x 20 metros = 400 metros cuadrados
Instrumentos de medida de longitud
Cualquier tipo de instrumento de medición que sea seleccionado permite fácilmente realizar medidas de cualquier magnitud física. Esto es vienen marcados con una serie de patrones ya establecidos de medidas ya conocidas, que ayudan al usuario poder realizar comparaciones.
Dado a que estos instrumentos han ido evolucionando con el paso del tiempo, se pueden dividir en aquellos que son análogos y otros que son digitales. Los instrumentos análogos siguen siendo los más populares ya que vuestra las escalas graduadas que pueden ser fácilmente entendidas.
Uno de los instrumentos de medida de longitud más utilizados es la cinta métrica. Este instrumento con fruta de una larga y delgada finca que usualmente es de acero la cual se enrolla al guardarse pesetas tiende al momento de utilizar. De forma estandarizada se pueden encontrar comercialmente fincas medidoras a partir de los 100 centímetros o 1 metro hasta de 100 metros.
Las reglas usualmente se utilizan como herramienta de dibujo y como parte del material educativo utilizado en las escuelas precisamente para enseñar las medidas. Se ha estandarizado que de forma comercial se pueden encontrar de 30 cm, 60 cm y de 1 metro; pueden ser de metal como el aluminio, madera o de plástico.
Los instrumentos digitales se caracterizan por mostrar las lecturas en formas de dígitos mostrados en pantalla y solo se pueden utilizar sí tienen una fuente de rejilla que lo permita. Un ejemplo de instrumento digital es el metro láser, posee mucha precisión y permite medir grandes distancias.
Otro instrumento utilizado para medir la longitud es la regla de graduada; la cual se caracteriza por poseer una forma de plancha, rectangular y delgada. Muestra las medidas en centímetros aunque también hay en pulgadas.
Un calibrador, también llamado vernier o nonio, es un instrumento que funciona mecánicamente y que solo mide de forma lineal. Se puede utilizar para medir en espacios no solo abiertos, sino también en espacios interiores, desde centímetros a pulgadas. Otro instrumento que mide longitudes de onda de luz se llama interferómetro.
El pie de rey usualmente sirve para saber la profundidad o el espacio interno que posee algún objeto. Es quizás el mejor instrumento para realizar medidas pequeñas con mucha precisión. Consta de dos patas largas que permiten medir las partes exteriores también.
En cambio las más pequeñas permiten medir la profundidad, así como un vástago que está integrado por detrás del instrumento. Las patas son móviles y pueden graduarse fácilmente, milímetros, décimas de milímetros o media décima de milímetro.
Para pequeñas medidas como las milésimas de centímetros está el instrumento llamado palmer o tornillo micrómetro. Posee dos escalas, una escala y otra móvil, se va desplazando por rotación.
Algunos conceptos básicos son necesarios para intente el cómo funcionan estos instrumentos. El rango, o también llamada campo de medida, es una serie de valores variables, que comprende tanto los límites superiores como los inferiores de la capacidad de medida del instrumento. El alcance es la diferencia algebraica que existen entre los valores; tanto o superiores como inferiores.
La escala es un factor numérico que se relaciona con una medida que se indica en el instrumento por equivalencia. Se puede tomar de ejemplo, las escalas que se utilizan en planos geográficos y arquitectónicos donde cierta cantidad de milímetros o de centímetros equivalen a una medida física más grande. Las reglas llamadas escalímetros se utilizan con esa finalidad.
No todos los instrumentos poseen la misma tolerancia o precisión. Esto quiere decir que pueden existir pequeños márgenes de error si un instrumento, u otro, son sometidos a condiciones diferentes que puedan vulnerar la toma de medidas.