Oligopolio Qué es, característica y ejemplos

En economía el término oligopolio hace referencia un tipo de estructura de mercado que se caracteriza por estar constituida por una pequeña cantidad de oferentes, misma que está integrada tanto por los productores y por los vendedores.

Ante este escenario, se enfrentan a una mayor cantidad de consumidores y de compradores; quienes demandan sus ofertas. Los oferentes, al ser independientes, consideran que en estos casos pueden fijar precios y cantidades de acuerdo a sus decisiones; dado a que tienen poder dentro del mercado. Este tipo de estructura de mercado posee características similares al monopolio.

La misma palabra con la cual se le designa, dota información en cuanto a qué se trata. Al ser una palabra de origen griego, se compone de la unión de dos palabras que poseen un significado complementario por sus conceptos diferentes.

La palabra “oligo” se usaba para referirse a “pocas cantidades de…” y la palabra “polio” se usaba para referirse a los “vendedores” que usualmente se ubicaban en mercados de las plazas. Al unir ambos términos, se puede traducir esta palabra como un “mercado de pocos vendedores”.

La forma en la que hay fluidez en este tipo de mercado es por medio de que cada vendedor toma sus decisiones, tomando en consideración las acciones que toman sus colegas. Dado a que cualquier acción particular tiene una reacción a nivel general en todo el mercado y para quienes lo integran. Algunos empresarios, deciden en algunos casos tomar ventajas por su posición superior ante los demás, ello implica que fijan precios altos en comparación con una baja producción.

Es así como se forja una relación colaboración mutua entre empresas, donde se busca mantenerse estables económicamente; y también con ello evitar que surja la competencia de terceros.

Qué es oligopolio

Es un tipo de estructura de mercado en el cual los oferentes conforman en total un número reducido en comparación con el número de clientes. Estos vendedores mantienen una relación independiente en términos de producción, venta, inversión e inclusive en publicidad.

Dado a que estas empresas y negocios tienen mayores ventajas; pueden manipular la fijación de precios a su conveniencia, e incluso se forman alianzas con algunas otros competidores, siempre con el fin de mantenerse dentro del sector. Aunque también es posible que surjan rivalidades entre competidores.

Hay una variedad diferente de tipos de oligopolio, estos se clasifican de acuerdo al tipo de acciones que toman los oferentes.

Básicamente se trata tanto de formar lazos de cooperación y complicidad, o en cambio se mantiene la posición independiente, realizando cualquier acción basándose en las acciones de sus rivales. En ningún; caso cambia la necesidad de competición, cada venta realizada está influenciada por el precio fijado directamente; así como también por las ventas realizadas por otras empresas cercanas.

Características

Hay una cantidad determinada de características que hacen posible diferenciar al oligopolio de otras estructuras de mercado. En algunos particularmente, son asociados también con el monopolio; pero ambos poseen características marcadas que las hacen diferentes. A continuación; veremos cuáles son las características más importantes; y también se explican cada una de ellas:

1) Su principal característica es que se integra por un número mayor de  oferentes o de productores los cuales poseen la facultad, ante su posición privilegiada, de tomar decisiones relacionadas a la fijación de precios así como también las cantidades.

2) En comparación, sucede que la cantidad de clientes o de compradores es mucho menor. El grupo que aguarda la oferta se encuentran ante la expectativa de cuáles son las decisiones que pueden tomar los oferentes en quienes están interesados.

3) En este tipo de mercado, se mantiene una producción de carácter homogéneo, lo cual quiere decir que se trata de un solo tipo de mercancía. También; es posible que entre estos productos de cada empresa existan algunas diferencias pequeñas entre sí.

que es oligopolio

4) Los oferentes (productores y vendedores) mantienen una posición de independencia. Esto puede propiciar tanto una relación de colaboración, o de total competición entre varias empresas.

5) Comportamientos de colaboración mutua en algunos casos. Esto sucede cuando algunos productores, o vendedores, deciden en conjunto tomar decisiones acordadas en relación a precios, cantidades y reparto principalmente. Cuando esto sucede, se puede presentar un comportamiento similar a lo que sucede en un monopolio; y por ello se presta a comparación y confusión.

6) Comportamiento de competición elusivo. Esto sucede cuando algunos productores o vendedores deciden adoptar estrategias de negocios que se basan en el análisis de las acciones de sus competidores. Si bien este escenario es menos probable que el anterior, cuando sucede las rivalidades se reflejan en los precios y cantidades en las cuales se venden los productos.

7) Dificultad para integrarse al mercado. Esto sucede cuando la competencia entre oferentes es muy marcada o cuando las economías de escala ejercen influencia directa sobre las grandes empresas. Según sea el caso pueden existir fuertes barreras de entrada.

Todos los aspectos antes indicados sirven para denotar un oligopolio. Se trata de un modo de comportamiento que afecta la economía.

Definición

Se caracteriza por basarse en una estructura de mercado en la cual hay poca cantidad de oferentes y por otra parte una gran cantidad de clientes.

Debido a su posición privilegiada, los productores y vendedores toman decisiones que influyen en las acciones y beneficios alcanzados por el resto. Todas las empresas que lo integran mantienen su posición de independencia estratégica, con la cual pueden adoptar conductas tanto de colaboración como de competencia.

Además, dentro de este mercado se estaría trabando con una producción homogénea o que esté diferenciada en menor medida. En un oligopolio cada decisión y acción en particular puede tanto depender como afectar significativamente el comportamiento que adopten los demás. Por ello, un análisis exhaustivo del mercado y del sector permite planificar estrategias más asertivas.

Ejemplos

Para poder mostrar ejemplos de oligopolios, también es necesario entender las causas de porqué esto sucede dentro de una estructura de mercado. Algunos sectores de producción son tan competitivos, que algunos deciden tomar una posición de exclusión con el fin de mantener el dominio, es así como empiezan a surgir las barreras de entrada.

Esto se puede apreciar en sectores relacionados con la producción y venta de artículos como automóviles, o también de equipos como teléfonos de última tecnología.

Una empresa grande que se encarga de abastecer a una fracción del mercado que también es grande, tendrá un costo por unidad mucho más bajo que en el caso de una empresa pequeña. Ello se debe a que las empresas pequeñas no pueden competir, sólo pueden mantenerse unas cuantas empresas grandes con lo cual da como resultado un mercado del tipo oligopolio. La intervención de los gobiernos también puede influir drásticamente en que esto suceda o no. Esto se puede observar en las aerolíneas, así como también en los fabricantes de aviones, en ambos casos siempre están ante la expectación de las reacciones que pueden tener los clientes.

Por ejemplo, en algunos sectores que se relacionan a la producción y venta de alimentos, se integran de oligopolistas que ya tienen una relación de confianza con el cliente; dado a que por muchos años han estado realizando una gran inversión en publicidad que origina la lealtad por parte del cliente. Por ello; algunas empresas como Coca-Cola o Pepsi mantienen una relación de competencia, que a su vez está marcada por la toma de acciones basadas en las acciones de su competidor.

Tomando en consideración el ejemplo anterior, si una nueva empresa decide querer entrar y formar parte del sector; tendría que enfrentar algunas dificultades. Durante su primer año, quizás tenga fuertes gastos de publicidad, producción y de distribución que serán comparativamente mucho mayores que los ingresos. Algunos dueños e inversores podrían considerar que vale arriesgarse a pesar de las posibles pérdidas, dado a que de alguna manera hay que entrar en el sector.

Algunos fabricantes y distribuidores de productores relacionados con el sector de la moda; pueden decidir adoptar estrategias que ayuden a mantenerse en lo alto. Por ejemplo, se pueden aumentar en exceso la capacidad productiva con la finalidad de saturar el mercado con estos productos, dejando que la competencia se vea reemplazada o disminuyendo su imagen.

Con lo anterior; se puede lograr que la competencia no tenga ingresos. Además, también se pueden realizar convenios con los distribuidores y tiendas para obtener beneficios en espacios de los anaqueles, así como tiempos más rápidos para la movilización y distribución.  En el mundo de los negocios; es posible afirmar que cualquier estrategia es posible con tal de evitar ser desplazado por un nuevo competidor.

Las patentes y derechos de autor de los medicamentos aprobados por el gobierno, que suelen recetarse para tratar los síntomas del mal de Alzheimer, todavía están protegidos. Hasta que esas patentes expiren o se desarrollen medicamentos nuevos, el mercado seguirá siendo un oligopolio, consistente en sólo algunos pocos laboratorios farmacéuticos. Al igual que los monopolios, los oligopolios no dudan en manipular las leyes y gobiernos con tal de preservar su dominio del mercado.

monopolio y oligopolio

Monopolio y oligopolio

Si se analizan las palabras oligopolio y monopolio se puede observar una diferencia fundamental. La raíz de ambas mantiene sus orígenes griegos con el uso de dos términos diferentes, “oligos” quiere decir poco y “mono” quiere decir uno sólo. Como se explicó con anterioridad, un oligopolio es una estructura de mercado regida por una pequeña cantidad de productores y de vendedores.

Un monopolio es otro tipo de estructura de mercado, donde una sola empresa es la encargada de liderar todo el mercado, por ello sus decisiones y acciones repercuten de manera inmediata en las otras empresas que dependen de ella.

En el caso del oligopolio, las empresas que tienen privilegios controlan el opoliozmercado; mostrando mantener una competencia que, sin embargo, también está marcada por una cooperación mutua de previo acuerdo. En ambos casos, las empresas que poseen poder, pueden tomar acciones que supongan un riesgo, o una barrera para el surgimiento de otros aspirantes al mercado controlado.

Oligopolio bilateral

Como su nombre lo indica, es aquel que se compone de un mercado de oferta y otro de demanda. Esta relación hace que no sólo los productores; sino que también los consumidores influyan en la marcación de los precios. Tanto los oferentes como los compradores, en este caso, pueden presentarse en las mismas pocas cantidades, existiendo el mismo tipo de oferta y demanda sobre un producto del cual ambas partes pueden sacar provecho.

Este tipo de mercado se presenta en aquellos sectores de poca demanda a nivel mundial; pero que sin embargo ante un selecto grupo de interesados y de fabricantes. hay una relación de negocios segura. Se suele tomar de ejemplo, el mercado internacional de compra y venta de armamento bélico; dado a que si bien no es algo común entre la sociedad mundial, si lo es entre las naciones de todo el mundo.

Deja un comentario