Cuáles son las principales ramas de la economía

Hablar de economía implica hablar de todo el engranaje que mueve al mundo. Y es que la economía se manifiesta en todas las áreas del quehacer cotidiano, así como en todos los sistemas que componen nuestro modelo social.

Como lo hacen todas las ciencias, la economía se divide en áreas de estudios delimitadas por el objetivo que se persigue. A estas áreas se les conoce como ramas de la economía.

En este artículo te hablamos de:

Ramas de la economía

Existen varias maneras de segmentar el estudio de la economía. Por la extensión del estudio, existen dos ramas de la economía consideradas como las principales: Microeconomía y macroeconomía. Cada una de ellas permite el estudio de la economía visto desde la perspectiva individual (microeconomía) y desde la perspectiva global (macroeconomía).

Microeconomía

Se conoce como microeconomía a aquella rama de la economía que estudia las acciones de agentes individuales, también llamados unidades económicas, en un mercado determinado.

Una unidad económica puede ser una persona, una empresa, un trabajador, un propietario de tierras, consumidores, productores y cualquier otro individuo o conjunto de individuos que forme parte de la economía.

El nombre de microeconomía hace referencia a que su estudio se centra en las decisiones que toma cada individuo en favor de sus propios objetivos.

La microeconomía centra su análisis en los bienes, los precios, los mercados y los agentes económicos.

  • Bien: es un bien material o un servicio no material que satisface un deseo o necesidad.
  • Precio: es el pago o recompensa requerido para obtener el bien o servicio
  • Mercado: es el conjunto de transacciones producto de los acuerdos mutuos para intercambio de bienes y servicio.
  • Agente económico: es el actor que toma decisiones en la economía.

Así mismo, la microeconomía tiene varias áreas de desarrollo entre las cuales tenemos como las más importantes: la teoría del consumidor, la demanda, el equilibrio  general y los mercados activos y financieros.

Cada una de estas áreas o sub-disciplinas están relacionadas directa o indirectamente, por lo que no se les puede considerar de forma aislada. Por ejemplo, las unidades económicas no sólo producen bienes y servicios sino que a su vez requieren de bienes y servicios para poder producir los propios.

La microeconomía utiliza modelos matemáticos y ciertos supuestos sobre los agentes económicos para determinar comportamientos, que sólo serán válidos en el caso de que se cumplan tales supuestos.

Macroeconomía

La macroeconomía abarca un campo de análisis mucho más amplio que la microeconomía, por tratarse del análisis de conjuntos de unidades económicas que juntas conforman un país o una región.

El objeto de estudio de esta ciencia incluye el monto total de bienes y servicios producidos, el total de ingresos alcanzados, el nivel de recursos productivos y de empleo y el comportamiento general de los precios, todos estos indicadores globales de la economía.

La macroeconomía analiza aspectos del funcionamiento general de una economía, dejando a un lado los aspectos individuales o sectoriales. Los modelos macroeconómicos y las políticas macroeconómicas tratan de representar los siguientes aspectos:

  • Crecimiento económico: trata del incremento de la renta o valor de bienes y servicios finales producidos por una economía en un determinado período.
  • Desempleo: señala el estado de un ciudadano que no tiene empleo, y en consecuencia, tampoco tiene salario.
  • Salarios: es el pago o compensación por realizar un trabajo en un período de tiempo determinado
  • Inflación: es el incremento generalizado y sostenido de los precios en el mercado medido en períodos de un año.
  • Balanza comercial: mide la relación entre las importaciones y las exportaciones.
  • Impuestos: son los tributos pagados a la administración hacendaria sin contraprestación de servicios.
  • Tipo de interés: es la cantidad que se abona por cada unidad de capital invertido en un período de tiempo determinado.

Para la macroeconomía, la medición y los estudios de los datos derivados de la observación y de la estadística dan las señales del éxito o el fracaso de una economía. El análisis de estos datos generan algunos indicadores importantes, entre los cuales tenemos:

  • Producto Interno Bruto (PIB): Expresa el valor monetario obtenido por la producción de bienes y servicios de un país o región por un período de tiempo determinado, el cual es normalmente un año.
  • Índices de Precios del Consumidor: A través de éste indicador se valoran los precios de cierta cantidad de productos y servicios considerados como básicos para el grupo familiar y se comparan con el valor obtenido de hace un año.
  • Tasa de desempleo: Mide la cantidad de personas en edad y con características aptas para participar en el proceso productivo que no cuentan con un empleo, y por lo tanto, con un salario.
  • Tasa de interés: Es el rendimiento que una unidad de capital ofrece en un determinado período de tiempo.

Enfoques económicos

Enfoques en la economía hay muchos, pero todos ellos pueden agruparse en dos grandes grupos de acuerdo a la intervención o no del estado como garante del juego económico:

Enfoque intervencionista

Postula y defiende la participación activa del estado para solucionar los problemas económicos de un país.

El enfoque intervencionista pretende, entre otras cosas:

  • Corregir las fallas y desigualdades del mercado
  • Lograr bienestar social adicional, más allá del alcanzado en el mercado.
  • Protección de bienes públicos para el disfrute del público (playas, parques, etc.)
  • Protección del medio ambiente

Las intervenciones del estado pueden ser de diferentes índoles como por ejemplo, impuestos selectivos, legislación sobre salarios mínimos, créditos fiscales, subsidios directos, cuotas de importación, control de precios y tarifas, entre otras.

Enfoque liberalista

Postula y defiende los contratos voluntarios y la propiedad privada, sin necesidad de la intervención del estado en la resolución de los problemas económicos.

Este enfoque se fundamenta en tres ideas básicas:

  • Todo ser humano racional posee derechos individuales inviolables, entre los que destacan el derecho a la vida, el derecho a la libertad y el derecho a la propiedad privada.
  • La autoridad política resulta del consentimiento de personas libres, debiendo regular la vida pública sin interferir en las vidas privadas de los ciudadanos.
  • El estado de derecho obliga tanto a gobernados como a gobernantes a respetar las reglas, sin actuar de forma arbitraria.

Sistemas económicos

Un sistema económico es una manera de organizar la economía de una sociedad. De acuerdo a la existencia o no de la propiedad privada, nos encontramos con tres sistemas económicos principales.

Economías capitalistas

Se les conoce también como economías libres o economías de mercado. En estas economías son los individuos y las empresas las que llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicio, estableciendo los precios de acuerdo al valor establecido por el mercado, el cual depende de la oferta y la demanda.

En el capitalismo, los individuos y las empresas constituidas por individuos producen un bien y servicio que es requerido por el colectivo y el cual le ofrecen por un beneficio económico. El valor de los productos y servicios dependerá de la oferta (volumen del mismo producto en el mercado) y de la demanda (necesidad del producto en el mercado).

En las economías capitalistas los medios de producción están en manos de particulares (individuos y empresas). La competencia se establece entre particulares que producen el mismo bien y servicio y lo ofrecen al colectivo, ofreciendo el mejor precio posible para alcanzar la mayor cantidad de ventas.

Economías socialistas

En las economías socialistas se busca reemplazar la propiedad privada en los medios de producción y distribución por la propiedad colectiva, definiendo la propiedad colectiva como aquella en manos de la sociedad organizada. Por tanto, una economía socialista implica una planificación y una organización colectiva consciente de la vida social y económica de un país.

En una economía socialista la producción de bienes y servicios no persigue como objetivo primario una compensación económica, sino la satisfacción de las necesidades de la comunidad.

Economía mixtas

Una economía mixta es aquella que funciona bajo las premisas del libre mercado, con el Estado funcionando como corrector de desviaciones en casos específicos. En estas economías, algunas de las decisiones las toman los ciudadanos y otras las toma el Estado.

En una economía mixta coexisten la propiedad privada del capitalismo con la propiedad colectiva del socialismo, a fin de incluir en el sistema económico mayores consideraciones para beneficio del colectivo. Tales consideraciones pueden ser, pero no están limitadas a: ética, justicia social, gestión del medio ambiente sustentable y bienestar social.

La mayor parte de las economías a nivel mundial son economías mixtas en mayor o menor grado.

Categorías Ramas

2 comentarios en «Cuáles son las principales ramas de la economía»

  1. Los temas tratados son muy importantes y, desde el punto de vista informativo general, es bastante expresivo. Sin embargo, dada la importancia de la relación de éstos, sería bueno que se pudiera ampliar su contenido para lectores a quienes les interesa el tema.

    Responder

Deja un comentario