Estudiar resulta ser una de las actividades que más deben llevar a cabo los jóvenes estudiantes de cualquier grado educativo. Desde la primaria, hasta llegar a la universidad, se observa que en la mayoría de los casos a los estudiantes les cuesta encontrar una técnica que se adecue a sus necesidades.
Sucede que hay una gran diversidad de técnicas, que sin embargo no funcionan igual para todos los casos, es decir algunas de ellas resultan ser más cómodas y fáciles de realizar para algunas personas mientras que para otras dificulta aún más lograr comprender y memorizar un tema.
Es importante acotar que estudiar no solo implica memorizar, sino también analizar y comprender para saber cómo aplicar ciertos conocimientos según sea el caso. Algunas técnicas ayudan más que otras a poner en práctica temas que lo requieren, como lo son las matemáticas y temas de ciencias. Otras técnicas contemplan más la reflexión, y por ello se adaptan mejor a temas para estudiar cómo la historia, lenguas y otros temas de humanidades.
A continuación, a lo largo de este artículo, trataremos de recomendar algunas técnicas de acuerdo a cada nivel educativo. Por ejemplo, ocurre que se puede observar que los niños de primaria tienen unas necesidades específicas para poder estudiar. En cambio, se aprecia que en los niveles más superiores ―como lo son en el caso del bachillerato o los estudiantes de oposiciones― requieren un nivel de complejidad mayor. Para todos estos casos, damos algunos consejos a los párrafos que presentamos a continuación a nuestros lectores.
Técnicas de estudio para la ESO
Los estudiantes de la ESO requieren de técnicas más precisas de estudio para poder comprender y memorizar una gran cantidad de información relacionada con diversos temas propios de este nivel educativo. Algunos de estos son mejores valorados que otros. Por ejemplo, se recomienda practicar en casa. Igualmente, simular exámenes o test al igual que se hace en los institutos educativos donde se imparte estos cursos. Con la ayuda de compañeros, o con algún familiar, se puede realizar modelos de exámenes con preguntas diversas, al realizar cada uno de ellos también se puede imitar el tiempo establecido para responder para ver si te es posible terminarlo con éxito.
Otra técnica muy recomendado es realizar un repaso de los temas que por alguna razón resultan ser un poca más difíciles de estudiar. Se puede hacer diariamente, a una hora y un tiempo determinado, que no exceda mucho para no causar cansancio mental. Es muy importante saber cómo distribuir el tiempo y no dejar para último momento estudiar estos temas; ya que resulta muy difícil lograr tener buenos resultados en tan poco tiempo. El cerebro humano requiere suficiente tiempo y práctica.
Una de las claves consiste en elegir correctamente los libros de texto o guías, así como también aquellas páginas web que son consideradas esenciales por su contenido. Es te material es de gran utilidad para guiarse lo últimos días en los cuales se está preparando para el gran examen final. A estos libros y guías se les puede aplicar la técnica de subrayar, de esta forma sabremos cual es la información más resaltante de todo el temario. Es una técnica muy sencilla, al seleccionar distintos colores y asignando a cada uno un significado determinado; entonces se podrá con más precisión entender cuál información que ha sido resaltada tienen conexión con otros temas o prioridad.
Debido a que cada persona tiene su forma personal de comprender un tema, se recomienda realizar una serie de apuntes propios de cada uno de los temas estudiar. De esta forma, se resume la información más destacada empleando palabras propias para poder recordar lo de una forma más fácil. Algunos, incluso emplearán palabras claves que entenderán ellos mismos lo que hará que sea mucho más rápido el proceso de repaso. Se puede combinar con la realización de mapas mentales, los cuales ayudan a organizar y resumir ideas clave. Esta técnica ayuda a ahorrar tiempo; así como también consolida la información que se ha aprendido hasta un momento determinado.
Técnicas de estudio primaria
Los niños de primaria deben desde temprana edad aprender a cómo organizarse para estudiar de forma más efectiva. Es primordial que desde los primeros años de formación educativa, los estudiantes comiencen a emplear diversas técnicas aplicadas a sus estudias tanto en casa como en el salón de clase, de manera que más adelante cuando sigan avanzando en hacia otros niveles no presenten dificultades.
Una de las técnicas empleadas para los pequeños para estudiar temas que son más básicos consiste en el empleo de dibujos. Generalmente, las personas poseen buena memoria visual, la cual se desarrolla desde muy temprano y que debe de tratar de seguir desarrollándose en la vida adulta. Los niños tienen mejor capacidad de memorizar, o simplemente recordar, cuando ellos previamente hicieron de esos temas dibujos e imágenes que se mezclan a su vez con sus habilidades creativas. Es especialmente útil cuando se comienza a impartir conocimientos relacionados con la historia, arte, geografía y la biología.
También, se recomienda promover la lectura en los niños. Es por ello que se practica en el aula de clases la lectura en voz alta; permitiendo por turnos que cada uno participe leyendo un extracto de una lectura que siempre dará resultados positivos. Leer en silencio no proporciona los mismos resultados, ya que no permite que los niños formulen entre sí ideas o perspectivas diferentes que les ayuden a crear una opinión personal. Cuando ellos, al finalizar la lectura, hablan entre sí, entonces se realiza un intercambio de cada una de sus ideas y por lo tanto habrá una mejor comprensión del tema.
Técnicas de estudio oposiciones
Crear fichas de estudio no solo ayuda a afianzar los conocimientos que hasta ahora se han estudiado; sino también que ayuda a organizar y realizar repasos de estos temas. Es una técnica de estudio eficaz, ya que de una forma breve se cuenta con una serie de fichas, las cuales se recomienda tener enumeradas y clasificadas de acuerdo a cada tema. Es una excelente manera de organizar las cronologías, fórmulas matemáticas, vocabularios, técnicas y también cualquier tipo de información breve, pero importante que puede hacer aquí anotada de forma precisa.
Las fichas de estudio resultan ser una forma de estudiar; así como también de memorizar. Sin dudas, se trata de un método de estudio divertido y que promueve que la memoria trabaje mucho mejor. La historia, geografía, matemáticas, química, física y otros temas que poseen cierta complejidad lo mejor es realizar estas fichas para tener toda la información correctamente organizada. Se ahorra tiempo y, además, ayuda a estar más organizado. Se puede emplear el uso de cartulinas de colores; así como también tener ficheros para cada tema. De esa manera, rápidamente se puede encontrar aquellos datos que se necesitan.
Otra técnica muy empleada es la del brainstorming. ¿En qué consiste? Esta técnica siempre se realiza en grupo y puede ser con los compañeros de estudio, o bien con amigos que también estén en el mismo nivel educativo. Básicamente; se trata de lo que llamamos “lluvia de ideas”, todos los allí reunidos comienzan a intercambiar ideas diferentes, perspectiva y también dan a conocer sus propias opiniones personales en relación al tema central que se está tratando.
El brainstorming es muy útil, sobre todo cuando hay que realizar trabajos en grupo. No obstante, también ayuda a repasar temas ayudándose unos a otros, ya que es posible que alguno de los allí reunidos haya comprendido mejor lo que se dictó en clase y por ello puede ayudar a su compañero. Incluso, para organizar mejor las ideas allí planteadas se pueden realizar mapas mentales. También, se puede emplear el uso del Internet, por ejemplo, con la intención de evitar las barreras geográficas y poderse reunir a personas situadas en lugares distantes de manera virtual.
Asimismo, se recomienda emplear como técnica para tratar de enseñar lo que hasta ahora se ha aprendido. Junto con otros compañeros, se puede tomar el puesto de profesor y tratar de explicar un tema. La idea es que al finalizar se espera la opinión de quienes escucharon de manera que se puede corregir cualquier error eficazmente. Cada uno de los participantes puede ir tomando el puesto de maestro de forma consecutiva hasta finalmente haber tratado todos temas que se debían de estudiar. Sin dudas, si una persona es capaz de ensañar algo es porque ha comprendido ese tema a profundidad.
Técnicas de estudio bachillerato
Para repasar ciertos temas determinados, sigue siendo preferible realizar tests en casa. Es excelente, sobre todo para repasar temas que resultan complejos al menos con varias horas de antelación al día del examen oficial. Se recomienda hacerlo junto con otros compañeros para de esta forma ponerse a prueba mutuamente. A la vez, funciona para ayudarse en caso de que alguno tenga una dificultad. Sigue siendo una estrategia muy recomendada por sus buenos resultados.
Las Reglas Mnemotécnicas son otra técnica que muchos conocen, pero que una vez entendiendo como funciona se va a comenzar a emplear. Consiste básicamente en realizar listas, así como también conjunto de temas determinados. Para que funcione de forma correcta, hay que saber cómo asociar estos temas que serán incluidos.
Posteriormente, resultará mucho más fácil poder memorizarlos y serán incluso tan familiares que se simplifica aún más el proceso de aprendizaje. Sin embargo, la aplicación de esta técnica resulta ser más adecuado para algunas personas y no tanto para otras. ¿Por qué sucede esto? Ello se debe a que hay que emplear organización, y también analizar a profundidad para poder realizar estas listas correctamente.
Hay diferentes formas de hacerlo. Algunos, prefieren realizar listas. Por ejemplo, se trata de listados donde se incluyen títulos solamente de aquellas obras literarios que pertenecen a un periodo específico. Se colocan en un orden cronológico y de esta forma se puede estudiar cual obra pudo influenciar en otras. De esa manera, se crean grupos de temas que se vinculan entre sí y ayudan a mejorar la capacidad de recordar.
Listas similares se pueden organizar para otro conjunto de temas. Tal es el caso de la química, física y biología; que por razones particulares están asociados entre sí.