Círculo cromático

círculo cromático

El conocimiento del círculo cromático es algo esencial en las artes, así como en el diseño.  Por ello, es menester estudiarlo y comprenderlo. Se añade que permite dilucidar aspectos interesantes respecto a la naturaleza del color y la manera de usarlo.  Por ejemplo, con ayuda del círculo cromático se pueden combinaciones por analogías y por contrastes. Asimismo, saber cuáles colores combinar entre sí para obtener nuevas coloraciones.

No cabe duda que usar correctamente las virtudes del círculo cromático permite una buena cantidad de ventajas. En tal sentido, en el presente post primero vamos a responder a la duda acerca de qué es el círculo cromático con exactitud. Luego, vamos a dar algunas indicaciones referentes a la manera de hacer correctamente un círculo cromático. Asimismo, hacer las distinciones entre un círculo cromático básico, uno de 12 colores y otro de 36 colores.

Hay que tener en cuenta que algunos aspectos respectos a este círculo provienen de la óptica. Igualmente, del trabajo de mezclar colores y cotejar los resultados obtenidos. Sin más que agregar al respecto, invitamos a nuestros lectores a repasar los párrafos que presentamos a continuación.

Qué es el círculo cromático 

Esta es la primera duda que nos toca responder. ¿Exactamente qué se conoce con el nombre de círculo cromático?  Básicamente, se trata de una representación gráfica. En la misma, se colocan de manera ordenada los colores que son visibles por el ojo de los seres humanos. Esta ordenación se hace teniendo en cuenta los matices o tonos. Empero, ocurre que el criterio esencial y medular implica la ubicación en puntos opuestos de los colores primarios. A partir de tales colores, aparecen sus derivados. Esta derivación no es otra cosa que la combinación de los colores primarios iniciales.

Es importante tener en cuenta que son los colores primarios. En dado caso, se asume que un color primario― en ocasiones también llamado primitivo― es aquel que no se puede obtener mediante mezclas de otros colores. No obstante, hay que tener en cuenta que estos relativo. Depende de la respuesta biológica de que ellos órganos encargados de captar la luminosidad del color.

Tradicionalmente, ocurre que los colores primarios han sido los siguientes y con ellos se han elaborado los primeros modelos de los círculos cromáticos:

  • Amarillo
  • Azul
  • Rojo

Hay que tener en cuenta que estos colores primarios responden a un modelo de color llamado RYB (de los nombres en inglés: Red, Yelow, Blue). En dado caso, se trata de un modelo de llamada síntesis sustractiva. Es decir, basado en sustancias que captan la luminosidad. Es el modelo típico de los pigmentos usados en el arte. Por ello, es el que se usa en primera instancia para dominar los aspectos de la coloración y del círculo cromático.

En cambio, ocurre que hay otros modelos de color llamados de síntesis aditivas. ¿En qué consisten? Son aquellos que se apuntalan en una luminosidad emanada. Es decir, parte de la premisa de que los colores se conforman no por pigmentos que se combinan. En realidad, los colores generan una gama de matices debido fuentes luminosas. Este uso de síntesis aditivas ha sido de gran importancia la tecnología actual, ya que es la manera como se usan los colores en los monitores y televisores.

En dado caso, ocurre que en una síntesis aditiva los colores primarios son diferentes. Por lo general se usan el rojo, el azul y el verde. Empero, hay otras variantes. Lo cierto es que el círculo cromático cambia en estos casos. No obstante, para efectos del presente post queremos centrarnos en el modelo de coloración RYB.

círculo cromático

Lo cierto es que en todo círculo cromático siempre hay una triada de colores primarios. Estos colores han de ubicarse en los vértices y un triángulo equilátero. Entonces, aparece un degradado de matices y coloraciones entre ellos. Es así como se va conformando la gama de colores. Estos nuevos colores en ocasiones se representan separados, en pequeños segmentos del círculo. En otras ocasiones, se entre mezclan la suerte de colorido difuminado.

Hay mucho que aprender del círculo cromático. En dado caso, es importante saber hacerlo para comprender lo mejor. Eso es justamente lo que queremos indicar en las siguientes secciones de este texto. Por ello, invitamos a seguir repasando la información que presentamos a continuación.

Cómo hacer un círculo cromático  

Hay muchas maneras de hacer un círculo cromático. En dado caso, hay que tener en cuenta que existen diversos tipos de círculos cromáticos. Tales tipos de círculos dependen siempre de la cantidad de colores que ostentan. Esta cantidad de colores siempre implica una cantidad par. Para efectos de este texto, asumimos la existencia de las siguientes categorías en los círculos cromáticos:

  • El círculo cromático básico, que solamente tiene 6 colores.
  • El círculo cromático de 12 colores.
  • El círculo cromático de 36 colores.

La cantidad de combinaciones de los colores es infinita. Por ende, se pueden hacer círculos cromáticos con gran cantidad de matices y coloraciones. No obstante, los antes mencionados son los más habituales. En dado caso, siempre se multiplica por 3 la cantidad de colores del círculo previo de menor tamaño. Por ejemplo, del círculo de 12 colores sigue otro de 36 colores, de este último seguiría otro de 108 colores.

Otro aspecto a considerar es que se necesitan algunos conocimientos de geometría para confeccionar correctamente estos círculos. Saber que la circunferencia tiene 360 grados. Esa es la manera en la cual se puede luego dividir su arco de manera correcta. Para hacer esto de manera correcta, también se necesita de la ayuda de un compás y de otras herramientas.

Círculo cromático básico 

Se trata del círculo más sencillo de hacer. Solo tiene un total de seis colores. Para hacerlo, es necesario primero dibujar geométricamente un círculo.  Lo siguiente es dividir su arco en segmentos iguales. Para ello, es necesario entonces dividir 360 grados/ 6 = 60 grados. Es decir, que hay segmentar el arco en tramos de 60 grados.

Para hacer lo antes dicho, se toma el compás y un transportador. La punta afilada del compás se pone en cero grados y la punta con grafito en 60 grados.  De esa manera, ya tenemos la medida del segmento que necesitamos. Lo único que nos resta hacer es repetirla media docena de veces en el arco del círculo que estamos elaborando.

Los colores primarios se colocan alternados: amarillo, azul y rojos. Entre cada uno de ellos queda un espacio vacío.

  • Entre el azul y el rojo aparece el morado.
  • Entre el rojo y el amarillo aparece el verde.
  • Entre el amarillo y el rojo aparece el color naranja.

Los colores antes mencionados configuran las seis secciones del círculo cromático básico: azul, rojo, amarillo, morado, verde y naranja.  Se observa en la versión más elemental el círculo cromático que hay tres colores primarios, y la presencia de tres colores secundarios o derivados. En dado caso, es importante conocer esta versión sencilla. De esta manera, se comprende sin mayor complejidad el funcionamiento de esta herramienta gráfica.

Como mencionamos antes, el círculo cromático se puede ampliar. Así se obtiene una versión más completa la gama de colores captadas por el ojo de los seres humanos. Por ello, mostramos a continuación algunos tips para elaborar círculos coloridos con gamas de 12 y hasta 36 colores.

Círculo cromático de 12 colores 

Hay que repetir algunos pasos descritos para el círculo básico. No obstante, en este caso hay que efectuar la siguiente dirección: 360 grados/ 12 = 30 grados. Se trata de un ángulo notable que se puede dibujar con escuadras. No obstante, también se puede hacer el método antes mencionado con ayuda del compás.

Lo cierto es que debemos ubicar o través de manera correcta los colores primarios: amarillo, azul y rojo. Esta vez, entre cada uno de estos colores van a quedar un total de 3 espacios vacíos. En dado caso, la docena de colores que conforman este círculo cromático es la siguiente: amarillo, naranja amarillento, naranja, naranja rojizo, rojo, violeta rojizo, rojizo, violeta azulado, azul, verde azulado, verde y el verde amarillento.

Con la realización de un círculo cromático que cuenta con una docena de colores, se obtiene una visión más compleja de la gama colorido existente. Empero, sigue siendo un círculo poco práctico. Lo ideal, es utilizar uno con al menos 36 colores, mismo que explicamos a continuación.

círculo cromático

Círculo cromático de 36 colores

En un círculo de este tamaño debe tener un radio amplio. Si se hace de pequeñas dimensiones, entonces será difícil dividir su arco. Para efectos prácticos, hay que realizar ahora la siguiente división: 360 grados/36 = 10 grados. Lo que resta es terminar de aplicar el procedimiento mencionado en los círculos anteriores.

Lo que llama oral atención es la gran cantidad de espacios que quedan entre los colores primarios. Entre éstos, quedan pendientes un total de 11 casillas. Se trata de una cantidad importante de colores, misma que permite trabajar mejor para lograr mejores resultados a la hora de combinar y seleccionar matices.

Es importante indicar que en el caso de modelos de colores aditivos ―basados en la emanación de una fuente luminosa― no se hacen divisiones en el círculo cromático. En tales casos, se presenta una suerte de degradé constante, del cual se selecciona el tono y matiz predilecto en cada caso. Esto en razón de que la luz se comporta diferente a los pigmentos.

Con todo lo antes mencionado, nuestros lectores ya tienen idea sobre la manera de elaborar un círculo cromático.  Igualmente, al elaborar estos círculos se tiene una idea más clara de su funcionamiento y la manera de obtenerles provecho. Se trata de un conocimiento que tiene siglos de existencia. Los pintores renacentistas solían usar estos conocimientos para lograr los colores que deseaban.

En nuestra época, este modo de entender los colores tiene gran utilidad en monitores, televisores y sistemas de realidad virtual. Por ello, es menester estudiar las bondades del círculo cromático y la manera de aprovecharlas, ya que se trata de una herramienta de notable utilidad.

Categorías Ciencia

Deja un comentario