Cómo organizar las fuentes de un trabajo de investigación

Cualquier trabajo de investigación que hagamos cuando estamos en secundaria, en bachillerato o también, en la universidad requiere de una base de información a partir de distintas fuentes de modo que vamos a hablaros a continuación de los tipos de fuentes, cómo organizar las fuentes de un trabajo de investigación y también, cómo mencionarlas.

Las fuentes de trabajo son la base para que podamos desarrollar el tema que nos permita hacer en definitiva nuestro trabajo. No son una herramienta o un recurso que usar como cuando por ejemplo usamos técnicas que nos ayuden a concentrarnos para estudiar, sino que son la base informativa a partir de la cual elaboramos nuestro trabajo.

Tipos de fuentes

Muchos pueden ser los tipos de fuentes para realizar un trabajo de investigación, aunque las principales serían las que os vamos a enumerar a continuación. Así es como se organizan y con ello, sabréis mejor cómo las podéis usar para vuestro trabajo.

Básicamente y antes de enumerarlas, os diremos además que los tipos de fuentes de información existen en función del grado de información que proporcionan, el tipo de información que contienen, el formato en el que se encuentran, el canal utilizado y la cobertura geográfica.

Fuentes primarias

Son las fuentes principales, las que tienen el origen de la información o el tema que todavía no se ha tratado. Puede ser por ejemplo un testimonio, ya sea escrito o hablado. Una información que todavía no ha sido analizada y tampoco usada para otra investigación ni analizada por un investigador o institución.

Esta información, que consiste en una recopilación de datos mediante un cuestionario, una entrevista, una fotografía, un video, etc., es utilizada por el investigador para probar una hipótesis.

Son fuentes que se suelen usar en tesis doctorales, libros, actas de congresos, revistas, estándares o patentes. Entre las fuentes primarias sin embargo, también es posible encontrar obras de referencia como diccionarios, enciclopedias, anuarios, listas, guías, fuentes biográficas e incluso atlas.

Fuentes secundarias

Las fuentes secundarias surgen a partir del trabajo, de años a partir de fuentes primarias. Son fuentes menos originales que las primarias, pero igual de confiables. En ellas no encontramos información en sí, pero nos indican dónde se encuentra a esta. Generalmente, las fuentes secundarias son catálogos y bibliografías.

Fuentes terciarias

Las fuentes terciarias son fuentes cuyas funciones son los de recopilar y organizar depurar fuentes primarias y secundarias. Es decir, podemos mencionar por ejemplo las bibliografías de las bibliografías, pero además este tipo de fuentes se pueden organizar de la siguiente manera:

  • Fuentes generales: Fuente que tiene información amplia y básica de un tema y que se puede encontrar en manuales, enciclopedias, diccionarios y revistas de información general.
  • Fuentes especializadas: Este tipo de fuente tiene información que tiene que ver con un tema específico y se dirigen también a un sector específico. Estas fuentes puede ser por ejemplo una revista especializada o una base de datos.
  • Fuentes textuales: Son fuentes cuya información surge de revistas, periódicos o libros.
  • Fuentes audiovisuales: Son fuentes que contienen información de vídeos, CD, o cualquier otro soporte mediático.
  • Fuentes digitales: Son fuentes que nacen en a partir de información oral como por ejemplo un testimonio (son así fuentes orales dentro de las digitales), o de una investigación que se haya realizado (siendo así fuentes documentales).
  • Fuentes internacionales: Este tipo de fuente hace referencia a la cobertura geográfica del tema que se aborda, y tiene que ver con una persona o institución que proporciona la información que se va a usar para el tema a tratar pero que proviene de un país exterior al nuestro o al que realiza la investigación.
  • Fuentes nacionales: El tipo de fuente nacional identifica a las personas o entidades que ofrecen información y se ubican dentro de los límites del país donde se realiza el estudio.
  • Fuentes regionales o locales: Una fuente regional o local identifica a una persona u organización que tiene información para nuestra investigación y que está ubicada en la misma ciudad donde trabaja el investigador. Si bien la tipología de fuentes es funcional para el diseño de una encuesta, es importante saber que todos los tipos mencionados no son mutuamente excluyentes y pueden combinarse.

Por otro lado, fuente puede ser a la vez, secundaria, general y presentada en formato digital, que se puede consultar en Internet, como en el caso de un informe en el portal de una entidad pública.

Los tipos anteriores de fuentes de información requieren que el investigador lea, comprenda y compare cuidadosamente para elegir las mejores fuentes.

Asimismo, para aprovechar al máximo el tipo de fuentes, el investigador debe ser coherente, imparcial y fijar los tiempos de recogida de información.

En cualquier caso, la selección de los tipos de fuentes de información debe realizarse considerando tres principios importantes: confiabilidad, oportunidad y correcta extensión.

Cómo mencionar las fuentes

Una vez sabemos cuáles son los tipos de fuentes y para qué se usan principalmente es importante tener también en cuenta que nuestro trabajo de investigación deberá incluir alguna que otra mención a esas fuentes pero si son varias es posible que te hagas un lío y no sepas cómo hacerlo.

Básicamente debes darle prioridad sobre todo a las fuentes primarias ya que las secundarias y las terciarias ya se suelen incluir en las primarias. Deberás entonces escribir la fuente primaria al completo, escribiendo el nombre del autor, el año y el número de página o páginas usadas para sacar la fuente tras el texto que hayas escrito y en el que aparece esa fuente.

En el caso de fuentes primarias que sean directas, es decir que tengamos un testimonio por ejemplo. Podemos mencionar a esa persona, junto a la fecha de cuando hemos conseguido la fuente o su testimonio y también escribir el texto con la cita de esa persona entre paréntesis o entre comillas.

Y en el caso de que las fuentes tengan varios autores, deberemos en colocar el apellido primero, seguido del nombre y ordenados de la misma forma que se ordenen en la fuente de información obtenida.

Categorías General

Deja un comentario