Con la cuarta parte del siglo XXI a nuestras espaldas, el acceso al mundo laboral ha cambiado mucho y para decidir el camino académico tras la educación obligatoria, muchos estudiantes se enfrentan a una duda común: ¿Grado medio o grado superior? Ambos son itinerarios formativos dentro de la Formación Profesional (FP), y cada uno tiene sus particularidades, ventajas y salidas laborales.
¿Qué es un grado medio y un grado superior?
La Formación Profesional en España se estructura en distintos niveles. El grado medio está dirigido a quienes han terminado la ESO y quieren iniciarse en una profesión concreta. Por su parte, los grados superiores son una formación avanzada que requiere haber superado el Bachillerato o una FP de grado medio, y que capacita para desempeñar funciones de mayor responsabilidad o acceder a estudios universitarios.
¿Por qué elegir un grado superior?
Optar por un grado superior ofrece múltiples ventajas:
- Alta empleabilidad: muchas empresas valoran positivamente a los técnicos superiores.
- Especialización: permite adquirir competencias concretas en sectores con gran demanda.
- Acceso a la universidad: es una vía directa y práctica para continuar estudios superiores.
- Formación Dual: muchos centros combinan formación en el aula con prácticas reales en empresas.
En Océano Atlántico puedes optar por una amplia variedad de Grados Superiores adaptados a diversas áreas profesionales. Entre los presenciales en Zaragoza destacan ciclos como Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma (DAM), Desarrollo de Aplicaciones Web (DAW) y Sistemas Microinformáticos y Redes (SMR) en informática; Educación Infantil e Integración Social en el ámbito social; así como títulos del área sanitaria como Anatomía Patológica y Citodiagnóstico, Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear o Laboratorio Clínico y Biomédico. Además, también ofrecen modalidad online estos mismos ciclos y otros como Comercio Internacional, Transporte y Logística o Dietética, lo que permite formarte con flexibilidad desde cualquier lugar en España.
¿Qué debes tener en cuenta al decidir?
La elección entre grado medio o grado superior dependerá de tus objetivos personales y académicos. Aquí van algunas preguntas clave:
- ¿Te interesa acceder pronto al mercado laboral o prefieres seguir formándote?
- ¿Tienes ya claro un sector profesional que te atraiga?
- ¿Quieres estudiar en un entorno más práctico que el universitario?
Casos en los que conviene empezar por un grado medio
En algunas situaciones, empezar por un grado medio puede ser la mejor opción. Por ejemplo, si no has completado el Bachillerato, o si necesitas reforzar tus habilidades básicas antes de afrontar una formación más técnica. Además, muchos estudiantes continúan después con un grado superior, lo que les proporciona una base sólida y polivalente, además de poder compatibilizar los estudios con una jornada laboral parcial.ç
La visión del mercado laboral
El mercado actual valora mucho las competencias prácticas. Según estudios recientes, más del 70 % de los titulados en grados superiores de FP encuentra trabajo en menos de seis meses. Ámbitos como el sanitario, la informática, la administración o la educación social son algunos de los más demandados.
La FP ha dejado de ser una alternativa de segunda para convertirse en una de las opciones con más futuro. Tanto si eliges un grado medio como un grado superior, estarás apostando por una formación práctica, flexible y orientada al empleo. Y si tu meta es avanzar aún más, recuerda que un grado superior te abrirá puertas a especializaciones, trabajo cualificado y estudios universitarios.
Salidas laborales
La Formación Profesional (FP) se ha consolidado como una de las vías educativas con mayores oportunidades laborales en el mercado actual. Gracias a su enfoque práctico y su estrecha conexión con las necesidades reales de las empresas, los titulados en FP encuentran cada vez más salidas profesionales en sectores muy demandados como la sanidad, la informática, la administración, el turismo, la automoción, la hostelería o la industria. Una de las grandes ventajas de la FP es que ofrece una rápida incorporación al mundo laboral, con una alta tasa de empleabilidad, especialmente en los grados superiores y en las ramas técnicas. Además, muchos ciclos formativos incluyen prácticas obligatorias en empresas, lo que permite al estudiante adquirir experiencia real, establecer contactos profesionales y, en muchos casos, quedarse trabajando en la misma empresa tras finalizar su formación. Esta modalidad también facilita la especialización en áreas concretas, lo que incrementa el valor del profesional frente a los empleadores. Con la digitalización y los cambios constantes en el mercado, la FP se adapta con agilidad a los nuevos perfiles profesionales que surgen, como técnicos en energías renovables, desarrolladores de aplicaciones o expertos en ciberseguridad. Además, no solo permite acceder a un empleo, sino también emprender proyectos propios o continuar estudios universitarios. En un entorno donde las habilidades prácticas y la experiencia son cada vez más valoradas, la FP se presenta como una opción formativa moderna, flexible y con gran proyección de futuro.