Lípidos: qué son y tipos

Cuando hablamos de lípidos estamos hablando de moléculas orgánicas cuya composición mayoritaria es el carbono e hidrógeneo y en menor medida o con porcentajes más bajos por oxígeno. Los lípidos también pueden contener en su cadena fósforo, nitrógeno y azufre. Si queréis saber más sobre los Lípidos: qué son y tipos, no os perdáis lo que os vamos a contar a continuación.

Qué son los lípidos

Cómo acabamos de ver, los lípidos son moléculas orgánicas formadas principalmente por hidrógeno y carbono en su mayor porcentaje y por oxígeno en un porcentaje menor. También pueden presentarse en su composición otras sustancias como fósforo, nitrógeno o azufre.

Como vemos, los lípidos están formados por elementos de distintas naturaleza, por lo que decimos que son un grupo de sustancias muy heterogéneas. Éstas comparten dos características, básicamente:

  • No son solubles en el agua
  • Son solubles en disolventes de tipo orgánico, como puede ser el benceno, cloroformo, éter, etc.

De forma incorrecta se les suele denominar grasas, sin tener en cuenta que las grasas son un tipo de lípidos cuya procedencia siempre es animal.

Los lípidos tienen diferentes funciones dentro del organismos:

  • Almacenamiento de Energía: Los lípidos aportan mayor energía al organismo que los glúcidos o las proteinas, ya que ante una reacción metabólica de oxidación pueden producir 9,4 kilocalorías/gramo frente a los 4,1 kilocalorías/gr que producen las proteínas o glúcidos.
  • Estructural: Son los responsables en la formación de las membranas celulares, formando las bicapas lípidas de éstas. Capaces de recubrir, dar consistencia e incluso proteger, los órganos. Un ejemplo lo podemos encontrar en el tejido adiposo tanto de los pies como de las manos.
  • Biocatalizadores. Facilitan las diferentes reacciones químicas en los seres vivos, entre los biocatalizadores encontramos las:
    • Vitaminas lípidas, ya que las vitaminas A, D, E y K, sólo pueden ser digeridas, absorbidas y transportadas con lípidos.
    • Las hormonas esteroideas
    • Prostaglandinas
  • Transporte: Los lípidos se transportan desde el intestino hasta sus lugares de reserva mediante su emulsión provocada por los ácidos biliares y los proteolípidos.

Los lípidos son aislantes naturales, debido a su naturaleza éstos son malos conductores del calor.

Ácidos grasos

Los ácidos grasos son moléculas formadas por una larga cadena hidrocarbonada de tipo lineal, y con un número par (2-24) de átomos de carbono. Tienen en un extremo de la cadena un grupo carboxilo (-COOH).

Dentro de los aproximadamente 70 ácidos grasos que conocemos, los podemos clasificar en:

  • Ácidos grasos saturados: Se caracterizan por unir los átomos de carbono por medio de enlaces simples. Entre éstos tenemos el ácido palmítico, esteárico y el mirístico.
  • Ácidos grasos insaturados: Su características son, tener uno o varios enlaces dobles, provocando en sus moléculas codos o cambios de dirección en los espacios donde aparecen los dobles enlaces. Entre éstos podemos encontrar el ácido oléico (con un doble enlace) y el linoléico (dos dobles enlaces).

Lípidos saponificables

Si atendemos a la composición bioquímica de los lípidos, podemos decir que al tratarse de un grupo heterogéneo, éstos se pueden clasificar a su vez, conforme a su composición de ácidos grasos.

Cuando los lípidos disponen en su composición de ácidos grasos, reciben el nombre de lípidos saponificables, si no contienen ácidos grasos se clasifican en lípidos insaponificables.

Los lípidos saponificables, tienen apariencia de grasa o cera. Son lípidos que tienen enlaces éster, es decir  un enlace entre un grupo de alcohol (-OH) y un grupo ácido carboxílico (ácido graso) (-COOH).

Lípidos saponificables. Éstos pueden ser:

  • Simples: Compuestos por carbono, hidrógeno y oxígeno
    • Acilglicéridos o Acilgliceroles. Son ésteres de ácidos grasos con glicerol. Si a temperatura ambiente se encuentran en estado sólido, se les llama grasas y si se encuentran en estado líquido, reciben el nombre de aceites.
    • Céridos. Fundamentalmente son ceras.
  • Complejos. Son los lípidos que, además de contener carbono, hidrógeno y oxígeno, disponen de otros elementos como nitrógeno, fósforo, azufre u otra biomolécula como un glúcido. También reciben el nombre de lípidos de membrana, ya que son las moléculas encargadas de formar las membranas celulares.
    • Glicerolípidos
      • Gliceroglucolípidos
      • Glicerofosfolípidos (fosfolípidos)
    • Esfingolípidos
      • Esfingoglucolípidos
      • Esfingofosfólípidos

Acilglicéridos o Acilgliceroles

Los acilglicéridos, más comúnmente llamadas grasas son lípidos formados por la esterificación de una, dos o tres moléculas de ácidos grasos con una molécula de glicerina. También se les llama glicéridos, glicerolípidos o acilgliceroles.

Existen tres tipos de acilglicéridos, dependiendo de la cantidad de ácidos grasos de los que se componen. Éstos pueden ser:

  • Si contienen una sola molécula de ácico graso, reciben el nombre de Monoacilglicéridos
  • Cuando contienen dos moléculas de ácido graso se denominan Diacilglicéridos
  • Con tres moléculas de ácido graso, reciben el nombre de Triacilglicéridos

Los acilglicéridos, cuando se encuentran a temperatura ambiente, pueden ser:

  • Aceites, cuando el acilglicérido tiene por lo menos, un ácido graso insaturado (con al menos 1 enlace doble), son líquidos. Como ejemplo de aceite tenemos el aceite de oliva.
  • Sebo, se produce cuando los ácidos grasos están saturados (enlaces simples), son acilglicéridos sólidos. Como ejemplo de sebo tenemos la grasa de caballo.
  • Mantecas, se trata de acilglicéridos con ácidos grasos de cadena corta, se presentan como semisólidos. Un ejemplo de manteca es la grasa de cerdo.

Céridos – Ceras

Las ceras son lípidos simples, están formados por ácidos grasos con alcoholes monovalentes del tipo de los esteroles (esteroides), tanto los ácidos grasos como los alcoholes están formados por cadena larga.

A temperatura ambiente se encuentran normalmente en estado sólido y no son solubles en el agua y por lo tanto son impermeables a ésta. Un ejemplo de cérido que todos conocemos es la cera que las abejas segregan para la construcción del panal.

Glicerolípidos

Los Glicerolípidos son lípidos complejos y saponificables, se forman cuando una molécula de glicerina se esterifica a dos ácidos grasos además de a otra molécula. Ésta última puede pertenecer al grupo de los fosfatos, formando glicerofosfolípidos o a un glúcido, dando lugar a los gliceroglucolípidos.

Se trata de moléculas que poseen un extremo soluble en el agua o hidrofílico y otro extremo que rechaza el agua o hidrófobo. Los glicerolípidos están formados por dos cadenas hidrocarbonadas apolares y una cadena polar. Un ejemplo de cliderolípidos los tenemos en las bicapas lípidasmicelas y liposomas.

Glicerolípidos = glicerina + ácido graso + otra molécula

Esfingolípidos

Los Esfingolípidos son lìpidos complejos y saponificables, su unidad estructural es la ceramida. La ceramida es la unión de una molécula de esfingosina (alcohol insaturado de 18 carbonos) y un ácido graso, además de otra molécula. Tienen carácter anfipático, encontrándose en las membranas de las células eucarióticas.

Esfingolípidos = esfingosina + ácido graso + otra molécula

Dependiendo del grupo polar al que se una a la ceramida, los esfingolípidos pueden ser, esfingomielinas o esfingoglucolípidos.

Así:

Esfingomielinas son esfigolípidos en los que la ceramida se une con un grupo fosfórico y éste se esterifica con un aninoalcohol, como pueden ser colina, serina o etanolamina.

Esfingoglucolípido son esfingolípidos en los que la ceramida se une a un glúcido ya sea monosacárido dando lugar a glucolípidos cerebrósidos o oligosacárido dando lugar a glucolípidos gangliósidos.

Lípidos insaponificables

Se tratan de lípidos cuya característica principal es la de no contener ácidos grasos dentro de su composición. Al no contener ácidos grasos no reaccionan a la saponificación, es decir no forman jabones.

Dentro de los lípidos insaponificables, encontramos:

  • Terpenos
  • Esteroides
  • Las prostaglandinas

Terpenos o Isoprenoides

Los terpenos son moléculas que pueden ser tanto lineales como cíclicas que están constituidas por la polimerización del Isopreno. Éstos se pueden clasificar dependiendo del número de moléculas de isopreno que contienen en:

  • Monoterpenos, formado por dos moléculas de isopreno
  • Sesquiterpenos, cuando está formado por tres moléculas de isopreno
  • Diterpenos, formado por cuatro moléculas de isopreno
  • Triterpenos, siempre que esté formado por seis moléculas de isopreno
  • Tetraterpenos, formado por ocho moléculas de isopreno
  • Politerpenos, formado por más de ocho moléculas de isopreno

Esteroides

Se tratan de lípidos derivados del esterano o ciclopentano perhidrofenantreno. Dentro de los esteroides, podemos distinguir:

Esteroles: Con un grupo hidroxilo que se une al carbono 3, además de una cadena alifática en el carbono 17. Los principales esteroles son:

  • Colesterol
  • Los ácidos biliares
  • La vitamina D
  • El Estrdiol

Hormonas esteroideas: Con un átomo de oxígeno unido al carbono 3 a través de un doble enlace. Existen dos grupos de hormonas que se derivan del esterano:

  • Las hormonas suprarrenales
  • Las hormonas sexuales

Las prostaglandinas

Las prostaglandinas también son lípidos donde su molécula básica es el prostanoato, éste está formado por 20 carbonos en forma de anillo ciclopentano y dos cadenas alifáticas. Las prostaglandinas son sintetizadas a partir de los ácidos grasos poliinsaturados, éstos forman parte de los fosfolípidos de las membranas de las células.

Las prostaglandinas, intervienen en la producción de las distintas sustancias que regulan la coagulación de la sangre además de la cicatrización de las heridas. Responsables de las inflamaciones tras un traumatismo o infección, además de la aparición de fiebre en infecciones, etc.

También te puede interesar:

Deja un comentario