Los números romanos son el sistema de numeración usado por los antiguos romanos. Sus guarismos y dígitos son muy diferentes a los que se usan actualmente, los cuales son conocidos como los números arábigos. Vale decirse que aún siguen teniendo uso, aunque no de manera muy difundida. Por ejemplo, ocurre que se emplean en fechas, números y ediciones conmemorativas. Son la manera en la cual se designan las centurias en la actualidad.
En el presente texto queremos hablar sobre los números romanos. Es frecuente que las personas se confundan al leerlos, ya que no siempre se usan de manera recurrente. Además, implican varios métodos de lectura, con adiciones y sustracciones de valores numéricos en los símbolos.
Queremos dar varios tips sobre el uso de los números usados por los antiguos romanos. Son fórmulas sencillas, pero que implican cierta práctica, cierta habilidad para captar rápidamente la cifra representada en los símbolos numéricos romanos. Vamos a dar algunas claves, ejemplos y métodos prácticos. Esperamos que sea un a información útil para nuestros lectores; a la vez que puedan usarla de manera correcta en sus actividades cotidianas.
Números romanos del 1 al 100
Una vez hecha esta introducción, queremos ahora empezar con ejemplos. ¿A qué nos referimos? Pues, que deseamos mostrar a nuestros lectores la primera centena de números romanos. La idea es que las personas vayan reconociendo tales números. Luego, procederemos a explicarlos en más detalles.
Uno (1); I
Dos (2); II
Tres (3), III
Cuatro (4), IV
Cinco (5), V
Seis (6), VI
Siete (7), VII
Ocho (8), VIII
Nueve (9), IX
Diez (10), X
Once (11), XI
Doce (12), XII
Trece (13), XIII
Catorce (14), XIV
Quince (15), XV
Dieciséis (16), XVI
Diecisiete (17), XVII
Dieciocho (18), XVIII
Diecinueve (19), XIX
Veinte (20), XX
Veintiuno (21), XXI
Veintidós (22), XXII
Veintitrés (23), XXIII
Veinticuatro (24), XXIV
Veinticinco (25), XXV
Veintiséis (26), XXVI
Veintisiete (27), XXVII
Veintiocho (28), XXVIII
Veintinueve (29), XXIX
Treinta (30), XXX
Treinta y uno (31), XXXI
Treinta y dos (32), XXXII
Treinta y tres (33), XXXIII
Treinta y cuatro (34), XXXIV
Treinta y cinco (35), XXXV
Treinta y seis (36), XXXVI
Treinta y siete (37), XXXVII
Treinta y ocho (38), XXXVIII
Treinta y nueve (39), XXXIX
Cuarenta (40), XL
Cuarenta y uno (41), XLI
Cuarenta y dos (42), XLII
Cuarenta y tres (43), XLIII
Cuarenta y cuatro (44), XLIV
Cuarenta y cinco (45), XLV
Cuarenta y seis (46), XLVI
Cuarenta y siete (47), XLVII
Cuarenta y ocho (48), XLVIII
Cuarenta y nueve (49), XLIX
Cincuenta (50), L
Cincuenta y uno (51), LI
Cincuenta y dos (52), LII
Cincuenta y tres (53), LIII
Cincuenta y cuatro (54), LIV
Cincuenta y cinco (55), LV
Cincuenta y seis (56), LVI
Cincuenta y siete (57), LVII
Cincuenta y ocho (58), LVIII
Cincuenta y nueve (59), LIX
Sesenta (60), LX
Sesenta y uno (61), LXI
Sesenta y dos (62), LXII
Sesenta y tres (63), LXIII
Sesenta y cuatro (64), LXIV
Sesenta y cinco (65), LXV
Sesenta y seis (66), LXVI
Sesenta y siete (67), LXVII
Sesenta y ocho (68), LXVIII
Sesenta y nueve (69), LXIX
Setenta (70), LXX
Setenta y uno (71), LXXI
Setenta y dos (72), LXXII
Setenta y tres (73), LXXIII
Setenta y cuatro (74), LXXIV
Setenta y cinco (75), LXXV
Setenta y seis (76), LXXVI
Setenta y siete (77), LXXVII
Setenta y ocho (78), LXXVIII
Setenta y nueve (79), LXXIX
Ochenta (80), LXXX
Ochenta y uno (81), LXXXI
Ochenta y dos (82), LXXXII
Ochenta y tres (83), LXXXIII
Ochenta y cuatro (84), LXXXIV
Ochenta y cinco (85), LXXXV
Ochenta y seis (86), LXXXVI
Ochenta y siete (87), LXXXVII
Ochenta y ocho (88), LXXXVIII
Ochenta y nueve (99), LXXXIX
Noventa (90), XC
Noventa y uno (91), XCI
Noventa y dos (92), XCII
Noventa y tres (93), XCIII
Noventa y cuatro (94), XCIV
Noventa y cinco (95), XCV
Noventa y seis (96), XCVI
Noventa y siete (97), XCVII
Noventa y ocho (98), XCVIII
Noventa y nueve (99), XCIX
Cien (100), C.
Hemos querido hacer esta compilación de los primeros cien números de los romanos para mostrarla a los lectores. Ahora, vamos a dar indicaciones sobre cómo pasar de números arábigos a números romanos.
Resumen
1. Pasar a números romanos
Tenemos que explicar la manera en que funciona el sistema de los números romanos. En primer lugar, indicar que es un sistema que utiliza los siguientes siete símbolos:
- I: representa la unidad, el uno.
- V: representa un quinteto, el cinco.
- X: representa la decena, el diez.
- L: equivale al 50.
- C: es la representación de la centena, el 100.
- D: equivale a 500.
- M: representa el 1.000.
Hay que tener en cuenta que estos símbolos siempre se escriben de izquierda a derecha, de mayor a menor.
Si a la derecha de uno de los símbolos antes indicados, hay otra cifra de un símbolo igual o menor, entonces esta se adiciona a la anterior.
En cambio, si un símbolo está a la izquierda de otro símbolo de mayor valor, en este caso se resta al valor del segundo la cantidad del primero.
Solamente se permiten tres repeticiones de los símbolos usados en los números romanos, siendo los símbolos que se repiten los siguientes: I, X y C.
Los símbolos V, L y C nunca se repiten.
El símbolo I colocado de delante de la V, X y C resta una unidad. El símbolo X antes del símbolo L o C resta 10 unidades. Por su parte, el símbolo C delante de la D o la M resta cien unidades.
2. Fechas en números romanos
Muchas fechas suelen colocarse en números romanos. En dado caso, lo más frecuente es valerse de este sistema de numeración para hacer referencia a los siglos. Veamos la lista que presentamos a continuación:
- Centuria uno después de Cristo: Siglo I
- Centuria dos después de Cristo: Siglo II
- Centuria tres después de Cristo: Siglo III
- Centuria cuatro después de Cristo: Siglo IV
- Centuria cinco después de Cristo: Siglo V
- Centuria seis después de Cristo: Siglo VI
- Centuria siete después de Cristo: Siglo VII
- Centuria ocho después de Cristo: Siglo VIII
- Centuria nueve después de Cristo: Siglo IX
- Centuria once después de Cristo: Siglo X
- Centuria doce después de Cristo: Siglo IV
- Centuria trece después de Cristo: Siglo XIII
- Centuria catorce después de Cristo: Siglo XIV
- Centuria quince después de Cristo: Siglo XV
- Centuria dieciséis después de Cristo: Siglo XVI
- Centuria diecisiete después de Cristo: Siglo XVII
- Centuria dieciocho después de Cristo: Siglo XVIII
- Centuria diecinueve después de Cristo: Siglo XIX
- Centuria veinte después de Cristo: Siglo XX
Vale insistirse que se usa solo para los siglos posteriores al nacimiento de Cristo. Los siglos previos se usan con números arábigos negativos.
3. Tabla de números romanos
Ya hemos mencionado algunos ejemplos de números romanos. Empero, ahora mostramos otra tabla con estos números, mostrando algunos casos importantes al respecto:
I =1 | M= 1.000 | MD= 1.500 | MM = 2.000 | vi = 6.000 |
V = 5 | LX = 60 | MDC= 1.600 | MMC = 2.100 | vii = 7.000 |
X = 10 | XCIX = 99 | MDCL= 1.650 | MMD = 2.500 | viii = 8.000 |
L = 50 | MC = 1.100 | MDCC= 1.700 | MMM = 3.000 | ix = 9.000 |
C= 100 | MCL = 1.150 | MDCCC= 1.800 | iv = 4.000 | x = 10.000 |
D= 500 | MXCIX= 1.099 | MDCM = 1.900 | v = 5.000 | M = 100.000 |
Cuando se usa una raya encima del símbolo de número romanos, entonces quiere decir que esa cantidad se multiplica por mil (1.000). Es así como se escriben las cifras más grandes de este sistema numérico.
4. Números romanos ejercicios
Vamos a ahora a plantear a nuestros lectores algunos ejercicios con números romanos. Al respecto, dejamos los siguientes casos:
4.1. Pasar el número 42 a romanos:
En este caso, hay que tener en cuenta que no se puede repetir un símbolo más de tres veces. Por ende, no se puede repetir cuatro veces X (10). Entonces, hay que restar a 50 (L) una decena. Luego, sumar a esto dos unidades (II). El número queda así:
42 = XLII
4.2. Pasar el XXXVII a arábigos:
La repetición del X (10) implica la cantidad tres decenas (30). A esto se agrega la V (5) y tres veces el símbolo I. Por lo tanto, la cantidad queda expresada así:
XXXVIII = 38
Estos ejercicios es necesario practicarlos de manera constante, solo de esa manera se tiene dominio de la numeración romana y sus aspectos esenciales.
4.3. 500 en números romanos
El número quinientos en números romanos se expresa con un símbolo específico D = 500. Los romanos usan un sistema que se basa en las unidades, quintetos, decenas, centenas y miles. Si este símbolo tiene una raya encima, entonces equivale a quinientos mil.
D = 500
D = 500.000
4.4. 99 en números romanos
El número 99 suele prestarse a confusión. Este se escribe de la siguiente manera: XCIX. Es decir, 100 menos 10 (XC) y luego 10 menos 1 (IX). Un caso típico del sistema romano que enreda un tanto al depender de sumas o sustracciones entre sus símbolos.
4.5. Conversor números romanos
En la web hay muchos conversores online de números romanos. Por ejemplo, puedes hacer esta labor en la página: https://es.calcuworld.com/calculadoras-matematicas/numeros-romanos/. Igualmente, hay varias app que puedes descargar para ello.