Para entender qué son las palabras parasintéticas es necesario primero saber de qué se trata el término parasíntesis. Esta palabra hace referencia a un proceso mediante el cual se forma una unión de diferentes tipos de composiciones y también de derivaciones formando nuevas palabras. Por ello, cuando se comienza a estudiar este tema sucede que puede prestarse a confusión con las palabras derivadas o compuestas que se forman con la formación de lexemas con la adición de sufijos. Hay diversos ejemplos de palabras parasintéticas en el idioma español, como pordiosero y ensuciar. Aprende:
Qué son las palabras parasintéticas
Las palabras parasintéticas son la unión de distintos tipos, bien sean palabras simples, compuestas o derivadas. Es importante recordar que en su estructura siempre se cuenta con la presencia de prefijos y de sufijos. A continuación un ejemplo:
Picapedrero
Pica + piedra + sufijo “ero”
Algunas son el resultado de la unión de dos lexemas que se acompañan de morfemas del tipo constitutivo o facultativo. Por ello, se dice que se resultan de un proceso caracterizado por la composición y la derivación. A continuación un ejemplo:
Malhumorado
Mal + humor + el sufijo “ado”
En otros casos, se toma en consideración que no es posible separar tanto la sufijación como la prefijación que se desarrollan como un doble proceso simultáneo. A este tipo de parasíntesis se le llama por afijación. A continuación algunos casos:
Agrandar
Enaltecer
Rejuvenecer
Expropiar
Tomando en consideración los ejemplos anteriores, se puede afirmar que en la categoría de las palabras parasintéticas por afijación solamente entrarían los adjetivos, sin que puedan sumarse sustantivos ni adverbios. Aunque en el idioma español, se pueden encontrar algunas excepciones.
Diferencia entre palabras derivadas y parasintéticas
Es posible en un principio no encontrar diferencias fáciles de encontrar entre las palabras parasintéticas y las palabras derivadas. La única característica que comparten las parasintéticas con las palabras derivadas es el proceso de unión de palabras en donde participan tanto lexemas como morfemas.
El proceso de unión de las palabras parasintéticas resulta ser más complejo dado a que hay distintas formas en las que esto sucede. Por ello, se consideran aquellas que son el resultado de lexemas y de morfemas, sino también las que son el resultado de palabras tanto compuestas como derivadas a las que se unen a su vez de prefijos o de sufijos. Es decir, que tienen un origen mucho más amplio.
Las palabras derivadas, en cambio, son el resultado de un proceso que si bien posee similitudes tiene sus particularidades. La estructura de estas palabras se compone solamente de un lexema al cual se le unen morfemas en forma de prefijos, sufijos y de interfijos también. Los morfemas, en este caso, desde el punto de vista morfológico vendrían a modificar al lexema; aportando información léxica, aunque mantiene independencia semántica.
Es importante acotar que solamente lo son, si son divididas por cada una de sus partes, procediendo a retirar alguno de sus prefijos y de los sufijos; dando como resultado que la palabra pierda su significado. Esto no sucede con las palabras derivadas, las cuales independientemente de si retira una u otra mantiene su sentido. Veamos a continuación un ejemplo:
Anaranjado
“A” es prefijo + naranj + el sufijo “ado”
Anaranjado = palabra parasintética
Automovilismo
Auto + móvil + el sufijo “ismo”
Automóvil = palabra derivada
Como se puede observar, los procesos morfológicos que ocurren durante la formación de palabras parasintéticas son complejos. En algunos casos, es posible encontrar que hay palabras cuya estructura se forma con la participación, tanto de prefijos como de sufijos, que sin embargo no presenta un lexema o raíz existente. En otros casos, se presenta la unión de palabras compuestas, donde una de ellas es el resultado de un proceso de derivación.
Ejemplos
A continuación, se muestran algunos ejemplos de palabras parasintética; los cuales han sido separados en su estructura morfológica para entender sus características:
Abotonar A – botón – ar
Acampar A – cam – par
Alistar A – lis – ar
Apadrinar A – padrin – ar
Aterrizar A – terriz – ar
Antideslizante Anti – desliz – ante
Colaboración Co – labor – ación
Cumpleañero Cumple – añ – ero
Deletrear De – letr – ear
Desabrochar Des – abro – char – se
Desalmado Des – alm – ado
Descarado Des – car – ado
Desinteresado Des – interés – ado
Deslumbrado Des – lumbra – do
Des – maquillan – te
Empapelar Em – papel – ar
Encuadernación En – cuadern – ación
Endulzar En – dulz – ar
Enorgullecer En – orgull – ecer
Excarcelación Ex – carcela – ción
Incalculable In – calcula – ble
Inestimable In – cuestión – a – ble
Indestructible In – destructi – ble
Predominante Pre – domin – ante
Radioaficionado Radio – aficio – nado
Submarino Sub – mar – ino
Como se nota, es un proceso en verdad complejo. Incluso, va más allá del asunto de las sílabas que comprenden la palabra. Sin duda, demuestra como el idioma ha ido cambiando a lo largo del tiempo y enriqueciéndose de manera notable.
Ejercicios con soluciones
Se pueden realizar prácticas, tratando de crear alguna palabra nueva mediante la unión de prefijos y de sufijos a una palabra o lexema. A continuación mostramos un ejemplo:
Tesoro = palabra que se relaciona a algo que posee valor de cualquier índole sea monetario o sentimental
Atesorar = dícese de la acción de guardar o de reunir una serie de cosas que poseen mucho valor. Puede ser objetos de valor económico como joyas o recuerdos de un viaje con valor sentimental
A prefijo + tesor + ar sufijo
Es una palabra parasintética, debido a que si se le retira sea el prefijo o el sufijo pierde significado. Esta es la clave para reconocer y diferenciar este tipo de palabras. Además, se puede observar que esta palabra procede de una evolución morfológica que parte de la palabra tesoro; que a su vez puede relacionarse con la palabra oro.
Estas se diferencian de las que surgen por prefijación o sufijación, en que no tienen palabras derivadas previas, ya no que no existen en el idioma. Entiéndase que prefijación es agregar prefijos y sufijación es agregar sufijos, proceso que siempre se hace con palabras ya existentes.
Clasificación de las palabras simples, compuestas, derivadas y parasintéticas
A continuación explicaremos brevemente cuales son las características de algunos tipos de palabras para entender que las hacen diferentes de las palabras parasintéticas.
Las palabras simples son aquellas se constituyen por un lexema o raíz que brinda significado a la palabra por si sola.
Las palabras compuestas son aquellas que son el resultado de la unión de dos palabras. Ejemplo: “auto + móvil”.
Las palabras derivadas son aquellas que son el resultado de la evolución a partir de una palabra primitiva. A partir de esta se empieza a añadir según sea el caso o un prefijo o un sufijo, aunque también ambos a la vez también. Una palabra primitiva sería “flor” y una palabra derivada sería “florero”.
Finalmente, estas surgen después de que se unen a la vez tanto palabras compuestas como derivadas, que a su vez entra en juego los prefijos y los sufijos. En ocasiones, se pueden utilizar ambos aunque lo más usual es encontrar palabras que solo utilicen uno u otro.
Palabras simples
Encontramos = encontr – amos
Abrirían = abr – irían
Palabras compuestas
Lavaplatos = lava + platos
Abrelatas = abre + latas
Palabras derivadas
Jugar – jugador = jug + ador
Libro – librero = libr + ero
Palabras parasintéticas
Auto – Automovilista = auto + móvil + ista
Terminar – interminable = In + termin + able
Buenos días, muchísimas gracias por las explicaciones y sus respectivos ejemplos me ha sido de mucha utilidad