Tipos de palabras según sus sílabas y cómo dividir las sílabas

Las palabras se pueden clasificar en distintos grupos o tipos en función de por ejemplo cómo se acentúan, pero también las podemos clasificar a partir del número de sílabas que las conforman. De ello os hablamos ahora precisamente, de los tipos de palabras según sus sílabas y cómo dividir las sílabas.

Tipos de palabras según sílabas

La clasificación del tipo de palabras según sílabas se realizan a partir del número de sílabas que la conformen y por ello será esencial saber dividir las palabras por sílabas. Primero os vamos a explicar cuáles son cada tipo con algunos ejemplos y después veremos cómo se dividen las palabras por sílabas.

Monosílabas

Son palabras que solo tienen una sílaba por lo que en ellas no cabe división posible. Pueden ser todo tipo de palabras gramaticalmente hablando ya sean sustantivos como sol, el infinitivo de verbos como ser o también adverbios como un.

Bisílabas

Estas son palabras que tienen dos sílabas, es decir, al hacer la división quedan divididas en dos únicas sílabas como por ejemplo, león (le-ón), aire (ai-re), o pala (pa-la).

Trisílabas

Las trisílabas son todas aquellas palabras que tienen tres sílabas, ya que al hacer la división quedan divididas en tres únicas sílabas como por ejemplo, cuchilla (cu-chi-lla), ejemplo (e-jem-plo) o libreta (li-bret-ta).

Polisílabas

Por último tenemos las palabras polisílabas que son todas aquellas palabras que tienen cuatro o más sílabas. Por ejemplo, electrodoméstico (e-lect-tro-do-més-ti-co), fotografía (fo-to-gra-fí-a) o visiblidad (vi-si-bi-li-dad).

Cómo dividir palabras por sílabas

Ahora que ya conocemos los tipos de palabras en función de las sílabas que tengan vamos a ver exactamente cómo se dividen las palabras para saber precisamente el número de sílabas que tienen.
Para aprenderlo bien será bueno mencionar algunas de las reglas básicas para poder separar sílabas.

  • Cuando tenemos una palabra que cuenta con una consonante entre dos vocales: la consonante quedará con la vocal de la derecha. Por ejemplo: comida (co-mi-da)
  • Si tenemos dos consonantes entre dos vocales: cada consonante se queda en una sílaba a excepción de en los grupos bl, br, dr, cr, cl, fr, fl, gr, gl, pl, pr, tr y dr. Por ejemplo: gimnasio (gim-na-sio).
  • Si se dan las combinaciones de consonantes bl, br, dr, cr, cl, fl, fr, gl, gr, tr, pl y pr estas no se separan de la vocal que venga después. Por ejemplo: Playa (pla-ya).
  • En el caso de tener tres consonantes juntas, las dos primeras van con la vocal anterior y la tercera va con la vocal que queda a la derecha. Por ejemplo: constitución (cons-ti-tu-cion).
  • En el caso de tener tres consonantes juntas, pero siendo la tercera una “l” o un “r”, tendremos que separar la primera en una sílaba y las siguientes estarán en la otra sílaba. Por ejemplo: entrega (en-tre-ga).
  • En el caso de tener cuatro consonantes, se dividen en dos sílabas (dos con una y dos con la otra). Por ejemplo: instrucción (ins-truc-cion).
  • Si tenemos una palabra con una consonante que es doble, como en el caso de tener LL o RR, estas no se pueden dividir. Por ejemplo, ella (e-ll), perro (pe-rro).
Categorías General

Deja un comentario