Qué es un complemento circunstancial, tipos y cómo reconocerlo + EJEMPLOS

Son parte esencial de nuestra gramática y es importante conocerlos y dominarlos para dar riqueza a nuestra lengua. Te explicamos en profundidad Qué es un complemento circunstancial, tipos y cómo reconocerlo + EJEMPLOS, para que puedas asimilar la lección y saques la máxima nota en tus exámenes o resuelvas esas dudas que siempre tuviste al respecto.

Al momento de hablar o escribir es muy importante disponer de las palabras adecuadas para que así, la persona con la que estás conversando pueda entender perfectamente lo que tratas de decir. Muchas personas no se toman esto muy en serio, provocando así que no se pueda comprender lo que tratas de decir e incluso, se puede llegar a malos entendidos. Por esta razón, es esencial prestar mucha atención a la forma en la que te expresas y sobre todo, los recursos que utilizas al momento de decir algo y es por esto que los complementos circunstanciales juegan un papel fundamental.

¿Qué es un complemento circunstancial?

Cuando se habla de complementos circunstanciales, se refiere a las funciones oracionales o sintácticas que se informan o manifiestan acerca de algún tipo de acontecimiento; ya sea de tiempo, de cantidad, de lugar, de causa, de modo, entre otros, en donde se lleva a cabo cualquier proceso, estado e incluso acción que se encuentre referida por un verbo.

Complemento circunstancial apuntes

Para entenderlo de una mejor forma, un complemento circunstancial también conocido como CC, tiene como propósito principal ofrecer información específica acerca de la manera en la que se está realizando una situación. Para que un CC pueda funcionar de la manera adecuada, es necesario que se combinen tres clases de sintagmas, estas son unidades lingüísticas que están compuestas por una o más palabras, las cuales ejecutan una especie de función sintáctica en una oración determinada. Ahora bien, los sintagmas que se encuentran dentro de un complemento circunstancial son los siguientes:

  • Sintagma adverbial o SAdv: lleva a cabo todas las funciones sintácticas que normalmente hace un adverbio. Por lo general, posee un gerundio o un adverbio como núcleo.
  • Sintagma preposicional o SPrep: se encuentra compuesto de un prefijo y una palabra que tenga como núcleo un adverbio, adjetivo o sustantivo.
  • Sintagma nominal o SN: en este caso el núcleo se encuentra compuesto por un pronombre o un nombre.
  • Los CC poseen tres particulares propias que serán de mucha utilidad a la hora de reconocerlos, estas son:
  • Acumulable: coinciden dos o más complementos circunstanciales dentro de una oración.
  • Eliminable: es posible excluir un complemento circunstancial y aun así, la oración no perderá el sentido en ningún momento.
  • Movible: puede ser colocado en cualquier parte de la oración.

Lee también:

Tipos de complementos circunstanciales

Viéndolo desde un punto de vista sintáctico, los complementos circunstanciales son iguales, sin embargo, pueden diferenciarse de otros complementos como los son, el directo e indirecto, el agente, entre otros y se distinguen varios tipos de CC con base en lo que estos significan. Los tipos de CC más comunes son siguientes:

  • CC de tiempo: este tipo de complemento circunstancial ofrece datos que están relacionados el momento justo en el que se lleva a cabo la acción dentro del verbo. Se usa para responder a la interrogante ¿Cuándo?
  • CC de lugar: en este caso, aporta información asociada con el lugar en el que se produce la acción. Esto significa, que se usa para responder a la interrogante ¿Dónde?
  • CC de causa: ofrecen datos referentes a la causa o motivo de la acción dentro de un verbo. Se usa para responder a la interrogante ¿Por qué?
  • CC de modo: con este se adicionan datos que corresponden al modo o la forma en la que se ejecuta la acción en el verbo. Se utiliza para responder a la interrogante ¿Cómo?
  • CC de compañía: con este es posible ofrecer información asociada con la o las personas para las que se realiza la acción dentro del verbo. Se utiliza para responder a la interrogante ¿Con quién?
  • CC de finalidad: ofrece datos acerca del propósito que tiene la acción dentro del verbo. Normalmente, se usa para responder a la interrogante ¿Para qué?
  • CC de medio o instrumento: con este tipo de CC es posible reconocer el instrumento utilizado para llevar a cabo la acción dentro del verbo. Se usa para responder a la interrogante ¿Con qué?
  • CC de afirmación o negación: se suele utilizar en la confirmación de alguna certeza que tenga relación directa con lo propuesto dentro de un verbo. Se utiliza para responder a la interrogante ¿Realmente?
  • CC de concesión: con este CC se pueden conocer los motivos por lo que una acción no se pudo llevar a cabo. Se usa para responder a la interrogante ¿A pesar de qué?
  • CC de materia: es similar al de instrumento y suele utilizarse para responder la interrogante ¿con qué material?
  • CC de cantidad: con este se puede conocer cuál es la cantidad se realiza la acción en el verbo. Se usa para responder a la interrogante ¿Cuánto?

Aprende a analizar sintácticamente las oraciones:

¿Cómo reconocer un complemento circunstancial?

Oración ejemplo con complementos circunstanciales

Existen varias formas en las que se puede reconocer un CC, no obstante, hay dos criterios que se deben tener presente cuando se trata de reconocer el complemento circunstancial, estos son:

  • Lo primero que se debe hacer es identificar si se trata de un SAdv, SPrep o un SN.
  • Ten presente que debes confirmar la existencia una circunstancia que se encuentre asociada directamente con el verbo. Para asegurarte, es necesario realizar alguna de las interrogantes mostradas en la parte anterior, ya que así, será más sencillo identificar el tipo de complemento circunstancial.

Otras de las cosas que debes tener en cuenta al momento de identificar un CC son:

  • Es posible que aparezcan dos o más CC dentro de una oración.
  • El complemento circunstancial le otorga una especie de movimiento a la oración.
  • Si un CC ya no es necesario para el núcleo del predicado, entonces se puede eliminar por completo de la oración y aun así, no representará ningún tipo de error agramatical.
  • Existen casos en los que se puede cambiar el CC y en su lugar, colocar un adverbio.

Aprendiendo sobre las oraciones simples:

Ejemplos de complementos circunstanciales

A continuación, te mostraremos algunos ejemplos de complementos circunstanciales según su tipo. Veamos.

Complementos circunstanciales

Según el tiempo:

  • Vamos al cine con teresa el viernes.
  • Jugaré fútbol mañana.
  • ¿Vendrás a la casa el próximo mes?

Según el lugar:

  • Compre una linda camisa en la tienda.
  • Encontré un buen lugar en la montaña.
  • Te espero en la estación.

Según la causa:

  • No puedo entenderte porque hablas muy bajo.
  • María no vendrá porque su madre no se siente bien.
  • No puedes venir porque no se permiten niños.

Según el modo:

  • Perdí varios kilos en poco tiempo con esa dieta.
  • María terminó el semestre con estudio y dedicación.
  • Carlos pudo comprar su apartamento con esfuerzo.

Según la compañía:

  • Vamos de paseo con mi hermana Inés.
  • Juguemos a las escondidas con Mario.
  • Mis tíos llegarán pronto con mi sobrina lulú.

Según la finalidad:

  • Compraré pan para comer.
  • Voy a casa de mi madre a buscar un encargo.
  • Finalizaré mis estudios para ser un profesional.

Según la afirmación o negación:

  • Siempre estaré si me necesitas.
  • Jamás digas algo así.
  • Por supuesto que estoy preparado.

Te puede interesar:

Galería de imágenes Qué es un complemento circunstancial, tipos y cómo reconocerlo + EJEMPLOS

Deja un comentario