Análisis sintáctico de oraciones ¿Para qué sirve?

El análisis sintáctico de oraciones consiste en analizar y buscar cuales son las funciones sintácticas que cumplen cada una de las palabras que integran dicha oración, así como también se estudia cuáles son sus relaciones de concordancia y de jerarquía entre ellas.

Es posible que en un principio sea confundido con el análisis morfológico, este se diferencia en que este tipo de análisis busca cuales son las categorías gramaticales a las que pertenecen cada una de las palabras que integran dicha oración.

El primer paso que se debe realizar al momento de iniciar con el análisis es aislar cada una de las palabras para poder determinar de qué clase son: sustantivos, verbos, determinantes o adjetivos por mencionar algunos. Se procede a identificar cual es el género al que pertenecen así como su número, tiempo, modo y muy importante su conjugación.

Cuando se habla de jerarquías se habla de agrupaciones de palabras que comparten características; estás pueden ser sintagmas, nexos y oraciones simples o compuestas por mencionar algunas.

Realizar de forma correcta un análisis sintáctico de una oración será determinante al momento de interpretar o comprender lo que se trata de explicar en dicha oración. Para ello, hay diversos métodos de análisis, fundamentalmente se hace un estudio de la estructura de la oración y a partir de allí de cada uno de sus elementos.

1. Tipos de análisis

Antes de explicar cuáles son los elementos que necesariamente hay que estudiar cuando se hace un análisis sintáctico, es necesario explicar que es un sintagma. El sintagma es un conjunto de palabras las cuales en sí mismas cumplen una función sintáctica. Partiendo de esta definición, se puede afirmar que estos pueden ser analizados desde dos puntos de vista diferentes:

▪ La primera es analizando su estructura interna.

▪ La segunda es desde dentro de la oración.

Los dos tipos principales de sintagmas son el nominal  y el verbal. Los núcleos de cada uno son el sustantivo y el verbo respectivamente.

Pero a su vez, los sintagmas pueden contener dentro de sí mismos otros sintagmas más. Cada palabra que forma parte de estas estructuras o conjuntos posee una función sintáctica específica; y esa relación es la que se va a explicar a continuación según sea cada tipo de oración.

2. Análisis sintáctico de oraciones compuestas

Las oraciones se componen de un sujeto el cual identifica a una persona, animal o cosa; e inclusive a un sentimiento o una idea. Al momento de realizar el análisis siempre, se va a referir a esta palabra (el sujeto) como sintagma nominal, el cual identifica por el núcleo. Esta es la palabra más importante, la cual puede ser un sustantivo aunque también puede ser un pronombre que le sustituye.

El núcleo de un sintagma nominal por lo general es un sustantivo, pero también puede ser un pronombre, infinitivo verbal o adjetivo sustantivado. Se suman a esta estructura los determinantes que en algunos casos funcionan como núcleos así como los artículos y los adjetivos determinativos.

Es importante hacer notar que no siempre se ubica al sujeto al inicio de la oración, así como no es una regla fija que este antes del verbo. Inclusive hay casos donde se pueden identificar a más de dos núcleos del sujeto que comparten un mismo verbo (sujeto múltiple con dos sintagmas nominales), con su respectivo núcleo.

El predicado es la sección de la oración que integra todo lo que se dice del sujeto de la oración. Durante el análisis se le llamará sintagma verbal, el núcleo de este en el verbo el cual se identifica porque describe una acción en concreto, o también puede relacionarse con estados o con procesos.

El sintagma verbal es la parte que describe lo que hace o se duce del sujeto. No necesariamente este aparece en la segunda parte de la oración, hay tres formas distintas en las que puede aparecer.

▪La primera se le llama forma verbal simple, ejemplo: caminaremos.

▪La segunda se llama forma verbal compuesta, ejemplo: hemos caminado.

▪La tercera se le llama perífrasis verbal, se identifica a un verbo auxiliar así como uno principal en infinitivo, gerundio o en participio, ejemplos: Debimos volver caminando vamos hacia afuera.

 analisis sintactico de oraciones compuestas

3. Análisis sintáctico de oraciones simples

Al realizar un análisis sintáctico de una oración simple, es necesario realizar un estudio de la estructura de la oración. Si bien las oraciones simples son las que poseen una estructuración más sencilla y que posee menos cantidad de elementos, todos los tipos de oraciones por igual poseen dos partes: sujeto o sintagma nominal y un predicado o sintagma verbal. Reconocer una oración simple se puede hacer cuando al tratar de aislar sus elementos estos carece de sentido lógico.

El primer paso al realizar el análisis es identificar y clasificar ambos sintagmas; tanto el nominal como el verbal. El primero debe coincidir en su núcleo, el sustantivo, en persona y numero con el núcleo del sintagma verbal el cual es el verbo.

No solo puede ser un sustantivo, también puede ser un pronombre, palabra sustantivada o un infinitivo. Cuando el sintagma nominal está ausente, simplemente se clasifica la oración como impersonal. Hay que clasificar el sujeto de acuerdo a su tipo.

Un sujeto agente es que ejerce directamente la acción descrita por el verbo; el sujeto pasivo es en cambio el que no ejerce dicha acción. Los sujetos agentes se encuentran en las oraciones predicativas activas, los sujetos pacientes en las oraciones predicativas pasivas. No hay ninguno de los dos en las oraciones atributivas.

Hay tres tipos de predicados: verbal, nominal y mixto. Un verbo puede presentarse individualmente, aunque también se pueden juntar dos siendo uno de ellos el auxiliar y el otro un participio; o perífrasis verbal. El verbo auxiliar puede estar conjugado pero el otro no por ser infinitivo, participio o gerundio, funciona como núcleo.

En cada sintagma se debe identificar cuáles son los complementos que hay presentes en ellos. En el sintagma nominal se identifican cuatro funciones sintácticas. Los primeros se integran por artículos, demostrativos, posesivos, interrogativos o exclamativos de los determinantes, también numerales como los divisores, multiplicadores, distributivos o cardinales y ordinales.

Los segundos son adjetivos o proposiciones subordinadas, los terceros son aposiciones como sustantivos propios o comunes así como pronombres. Finalmente; los sintagmas preposicionales.

El sintagma verbal tiene ocho funciones sintácticas. Son los siguientes:

  1. 1 Complemento directo (CD)
  2. 2 Complemento indirecto (CI)
  3. 3 Complemento circunstancial (CC)
  4. 4 Complemento de régimen (CR)
  5. 5 Atributo
  6. 6 Complemento predicativo (C. Pred.)
  7. 7 Complemento agente (C. Ag)
  8. 8 Complemento argumental o Argumento.

Los complementos son de dos clases:

1 Argumentales, por el significado del verbo (Sujeto, CD, CI, C.Pred., Atributo, C. Ag., C. argumental)

2 Adjuntos (CC).

Finalmente; se analiza la oración en base al tipo de estructura interna (atributivas, personales, reflexivas, etc) y por la modalidad o la intención comunicativa (enunciativas, expresivas, dubitativas, etc).

ejemplos de oraciones analisis sintactico

4. Análisis sintáctico de oraciones subordinadas

Al momento de realizar el análisis sintáctico de una oración subordinada, se sabe que está formada por una preposición principal y una o varias subordinadas.

Al iniciar análisis, se debe saber cuáles son los verbos con la finalidad de también saber de cuantas proposiciones se estará trabajando. El siguiente paso es encontrar los nexos que vinculan tanto la principal como las subordinadas, después se empieza a trabajan con las proposiciones y se clasifican según su tipo.

Se procede entonces a analizar la oración principal para después indicar las funciones que estarían cumpliendo las oraciones subordinadas, se estudian individualmente.

Ejemplos de oraciones análisis sintáctico

Vamos a ver un ejemplo de análisis muy breve de una oración:

José y sus amigos caminan por la calle bajo la sombra de los árboles.

El sujeto es José y sus amigos.

El verbo es caminan.

El sintagma nominal es José y sus amigos.

El sintagma verbal, o predicado, es por la calle bajo la sombra de los árboles.

5. Esquema análisis sintáctico oraciones compuestas

A continuación se muestra un esquema en el que se muestran cuáles son los pasos que se deben de realizar al momento de hacer un análisis sintáctico de una oración compuesta. En este tipo de enunciados, puede haber más de dos verbos núcleos de predicado. Estos son los pasos:

  1. Identificar los nexos, clasificarlos de acuerdo a si son subordinantes o coordinantes. Es posible que se haga necesario tratar de sustituirlas por otros nexos para poder entender de mejor forma cuales son las relaciones sintácticas.
  2. Identificar los verbos, la cantidad de nexos es igual al de proposiciones menos uno.
  3. Identificar las proposiciones.
  4. Identificar la proposición principal. Un dato importante es saber que este no posee nexo al principio, en cambio se encuentra un verbo conjugado.
  5. Clasificar las proposiciones basándose en tres criterios diferentes. El primero es basándose en la relación de la principal con las demás, sean coordinadas, subordinadas o yuxtapuestas.

Por ello se hace necesario tener claro cuáles son los nexos. El segundo es en base a la estructura interna, sean personales, predicativas, atributivas, impersonales, reflexivas directas o indirectas, etc.

Finalmente la tercera es en base a su modalidad o por la intención comunicativa, sean enunciativas, interrogativas, expresivas, declarativas, exhortativas, imperativas, desiderativas o dubitativas.

  • Hacer notar si se identifican algunos fenómenos lingüísticos como pueden ser dequeísmos, laísmos o loísmos; además de otros.

Deja un comentario