La lengua está llena de curiosidades muchas de las cuales no somos conscientes al hablar o escribir, pero existen reglas. Por ejemplo, hay vocales abiertas y cerradas que forman diptongos e hiatos. ¿Lo sabías? Te proponemos aprender más acerca de esto, con ayuda de este interesante post que hemos preparado para ti explicando Cuáles son las vocales abiertas y cerradas – Diptongos e hiatos.

En la Lengua Española es imposible no hablar en condiciones sin utilizar algo tan fundamental como las vocales. En cualquier sustantivo con el que intentemos formar una palabra, vamos a necesitar utilizar un número determinado de vocales dependiendo del sustantivo que estemos o vayamos a utilizar.
Las vocales nos permiten utilizar el aire en nuestra boca para emitir sonidos determinados que hagan que las palabras tengan un sentido u otro. La utilización del aire, junto a la colocación de nuestra lengua, lo que hace que una vocal se diferencia de otra y podamos crear palabras diferentes en cuanto a longitud, significado, necesidad de aire, etc.
Aquí es donde entra una clasificación existente que coloca a las vocales, debido a una característica, en vocales abiertas y vocales cerradas. Esta clasificación tiene su base en algo muy simple y que no hemos nombrado hasta ahora: la colocación de nuestra boca en el momento en el que la pronunciamos.
Ya hemos comentado la necesidad de introducir aire en una palabra o poner la lengua en una posición u otra, pero si abrimos la boca para pronunciar la vocal deseada, la vocal se marcará como vocal abierta o como vocal cerrada. Es por esta razón, por la que durante este artículo vamos a ayudarte a entender las diferencias entre ambas y otros aspectos relacionados con ellas como los hiatos y diptongos.
Cuáles son las vocales abiertas
Como hemos comentado anteriormente, las consideradas vocales abiertas, son aquellas vocales que también se conocemos como vocales fuertes. Reciben este peculiar nombre por el “esfuerzo” que supone realizar el movimiento físico de nuestra boca y la lengua para realizar el sonido de alguna de las vocales que forman parte de esta clasificación.

Dentro de este grupo de vocales abiertas se encuentran la ‘a’, ‘e’ y ‘o’, utilizadas en la mayoría de las palabras de la Lengua Española. En el caso de estas vocales, necesitamos una mayor apertura de nuestra boca de los músculos de nuestra cara para conseguir un sonido impecable y que tenga que ver con ellas. Algunas palabras que tienen que ver con estas vocales abiertas son, por ejemplo: alfombra, oso, ejemplo.
Cuáles son las vocales cerradas
Un caso diferente es el que nos encontramos cuando hablamos de las vocales cerradas, también llamadas vocales débiles. En esta ocasión, reciben esta denominación porque al pronunciarlas llevamos el esfuerzo físico de nuestra boca a un cierre casi completo, de ahí este nombre tan particular.

En esta categoría encontramos las vocales que nos faltarían: la ‘i’ y la ‘u’. No son más o menos utilizadas que las vocales abiertas, pero sí es cierto que suelen encontrarse más a menudo acompañadas de vocales abiertas que en solitario, formando lo que se conoce como diptongos o hiatos, de lo que hablaremos a continuación. Algunas palabras que pronunciamos y que tienen las vocales cerradas como protagonistas son, por ejemplo: bikini, humus, insistir, vudú.
Las vocales abiertas y cerradas en el diptongo
Una vez tenemos clara la clasificación de las vocales en dos tipos diferentes que son: vocales abiertas y vocales cerradas, es cierto que nos podemos encontrar con diferentes uniones en las palabras que pueden ayudarnos a la hora de realizar la división en sílabas de una palabra cuando lo necesitemos. Una de estas uniones es lo conocido como diptongo.

Los diptongos hacen su aparición cuando, en una misma sílaba, nos encontramos con dos vocales a la vez. No importa si son dos vocales abiertas o vocales cerradas. La característica básica de un diptongo es que no se separan en distintas sílabas sino que permanecen juntas en la misma por muchas veces que intentemos separar la palabra en distintas sílabas.
Podemos encontrarnos cuatro tipos diferentes de diptongos:
- Donde se encuentren una vocal cerrada y otra vocal cerrada: ciudad (ciu – dad)
- Donde encontremos una vocal abierta y otra vocal cerrada (si esta última no es tónica): deuda (deu – da)
- Donde tengamos una vocal cerrada y otra vocal abierta (si la vocal cerrada no es tónica): huevos (hue – vos)
- En el caso de que la H se encuentre intercalada entre las dos vocales, sigue siendo un diptongo: ahumado (ahu – ma – do)
Las vocales abiertas y cerradas en el hiato
Ahora, discutiremos otra unión que puede ayudarnos a dividir palabras en sílabas cuando sea necesario. En este caso, reciben el nombre de hiatos y también cuentan con la participación de las vocales cerradas y vocales abiertas en la división de las sílabas que los diptongos pero con una particular diferencia: su unión se rompe.

Cuando hablamos de un hiato, en realidad estamos hablando de la ruptura de la unión de vocales en una palabra. Es decir, al visualizar una palabra, puede que veamos vocales que a primera vista parece que van a ir juntas en la misma sílaba pero, según sean vocales abiertas o vocales cerradas y sus posiciones, estaremos ante un diptongo o un hiato.
Los hiatos están junto a las vocales abiertas y, si llevan una vocal cerrada, esta llevará una tilde, o lo que es lo mismo, será tónica. Nos podemos encontrar cuatro casos diferentes de hiato:
- Donde se encuentren una vocal abierta y otra vocal abierta: caer (ca – er)
- Donde encontremos una vocal abierta y otra vocal cerrada tónica (con tilde): egoísta (e – go – ís – ta)
- Donde tengamos una vocal cerrada tónica (con tilde) y otra vocal abierta: sandía (san – dí – a)
- En el caso de que la H se encuentre intercalada entre las dos vocales, sigue siendo un hiato (no importa cual de
- los tres tipos anteriores tengamos delante o se encuentre con la H intercalada): búho (bú – ho)