
Una onomatopeya se define como una palabra que se caracteriza por imitar un sonido en particular una vez que se pronuncia. Es decir, su estructura se asemeja y es relacionada semánticamente a la de un ruido, o también a algún tipo de fenómeno del tipo visual. Aunque también este término puede hacer referencia a una imitación en forma retórica al utilizar estas palabras.
Las onomatopeyas se han convertido en un recurso muy empleado en la literatura, pero sobre todo en el mundo de los comic. Estas son creadas a partir de ciertas pautas léxicas, que son capaces de reproducir sonidos. También, hay variaciones de estas mismas palabras donde se expresan expresiones de emociones. Un buen ejemplo es la risa, o la diversión, que en ambos casos se expresa al utilizar “jajaja”.
No obstante, también es un recurso que permite hacer referencia al ruido producido por los animales. Este es un tema que puede, en un principio, ser un poco complejo de estudiar; ya que teóricamente hay muchos aspectos que considerar y la creación de estas palabras sigue siendo un fenómeno subjetivo, incluso sujeto a discusión.
En este artículo, trataremos de explicar de forma clara cuáles son las características de las onomatopeyas. Asimismo, mencionaremos cómo se constituyen, como se crean, cuales son las más utilizadas y cuales se relacionan a ciertos sonidos, sentimientos, estados de ánimo y otros más.
Qué es una onomatopeya
Hay muchas razones por la cuales las onomatopeyas resultan ser un recurso muy útil en el discurso literario. Estas palabras permiten hacer referencia a ciertos ruidos, imágenes, sentimientos e incluso emocione. Empero, también se vinculan a ciertas acciones, así como a algunos animales en base al tipo de ruidos que pueden emitir. Quizás, de todo esto lo más complejos de entender son aquellos onomatopeyas que se refieren a fenómenos visuales, ya que la asociación entre ambos no siempre es fácil de captar. El mejor ejemplo de onomatopeya visual es “zigzag”, que ya muchas personas entienden que se refiere a una línea cuyo trayecto se ve interrumpido por subidas y bajadas en línea recta.
En el mundo de la literatura infantil, así como en el mundo de los cómics, son ampliamente utilizados. Estas palabras permiten hacer referencia a personajes como los animales, en base al tipo de sonidos que son capaces de emitir. Ejemplos hay varios, como es el caso de los perros cuya onomatopeya es “guau guau”, misma que se asemeja al acto de ladrar. Con los gatos es similar, ya que al maullar suenan como si dijesen “miau”. Por su parte, las aves pequeñas recién nacidas son llamadas polluelos, cuya onomatopeya sería “pio pio” y los lobos a aullar suenan así: “auuu”.
Las interjecciones y las onomatopeyas están relacionadas entre sí. Algunos autores consideran que las onomatopeyas son un tipo de interjecciones. Sin embargo, hay que considerar que hay diferencias entre ambas; sobre todo cuando se trata de hacer referencias a sonidos que pueden ser emitidos por los seres humanos. Por ejemplo, hay interjecciones que tienen variantes que pueden ser catalogados como onomatopeyas, como es el caso de “chist”, cuya variante puede ser “shhhh”, cuando se quiere pedir que haya silencio.
Generalmente, las onomatopeyas no requieren de ningún tipo de formalidad en su escritura. Es decir, al colocarlas en un texto no siempre es necesario utilizar comillas o letra cursiva. Lo que sí se suele utilizar, sobre todo en los textos que acompañan a comics, es la utilización de signos de exclamación, sobre todo cuando se quiere expresar un tipo de sonido. También, se emplea el uso de letras mayúsculas en todas sus letras cuando se quiere dar mayor relevancia. Si las onomatopeyas son por repetición, entonces se utilizan comas (,) para separar cada elemento, aunque se puede incluso colocar guiones (-).
A continuación, mostramos algunos ejemplos comunes del uso de las onomatopeyas:
¡BANG, BANG! – para hacer referencia a un disparo de pistola
¡PAF! – cuando un globo explota y rompe
AUUUU –aullar de un lobo
ACHUÁ – estornudo
AY – expresión de dolor
BANG – sonido de disparo
BEEEEE – balido de la oveja
BIP – pitido agudo
BLA-BLA-BLA – ruido de la conversación ininterrumpida
BOING – sonido de algo que rebota
BURP – ruido de eructo
BRRR – sonido que se emite para expresar frío
BZZZZ – la abeja mientras vuela
BUAH – llanto de un bebé
BUM – ruido de un golpe o de una explosión
CATAPLUM – explosión o golpe
CHAS-CHAS-CHAS – el sonido de cuando se enciende una mecha
CHISSS – petición de silencio
CHIS, CHAS – ruido que hacen objetos con filo
CHUCU, CHUCU – ruido de tren
CLAC – sonido seco y de breve duración
CLAP, CLAP – sonido del aplauso

CLIC – sonidos como el que se produce al pulsar un botón
CLO-CLO – cloquear de la gallina
CRASH – sonido de algo que se rompe
CRICRÍ – canto del grillo
CROA-CROA – rana
CRUNCH – sonido que se hace al morder o masticar
CUA-CUA-CUA – pato
DING DONG – timbre
GLUB – ruido al tragar
GRRR – gruñido; a veces expresa un fuerte enfado
GROAR, GRRRR, GRGRGR – rugir el león
GUAU GUAU – perro
JA, JA, JA – risas
JIJIJI – expresión de risa contenida
JUA – risa exagerada
MIAU – gato
MUAC – beso
MUUUU – una vaca
MMMM – expresión de sabroso
ÑAC – mordisco
ÑAM – ruido que se hace al masticar
OINK – un cerdo chillando
PAF – ruido que hace alguien o algo al caer o chocar
PFFF – ruido de algo que se desinfla o de un escape
PI – sonido de un pito o silbato
PIO PIO – polluelo
PIU – zumbido de una bala que pasa cerca
PUF – muestra de molestia o repugnancia causada por malos olores
QUIQUIRIQUÍ – canto del gallo
RAS – encender una cerilla o al rasgarse una tela
RING RING – soñar del timbre de un teléfono
TAC, TACATAC – tecleo de una máquina de escribir
TACA-TACA-TACA – el sonido de los zapatos de tacón al rozar el suelo
TIC, TAC, TIC, TAC – el sonido que emite un reloj
TOC, TOC – para llamar a la puerta
TRACA, TRACA – traqueteo, como el de un tren
UF – muestra de cansancio
UFF – expresión de alivio
YUUUJUU – expresión de alegría desbordante
ZZZ – persona o animal dormido
ZIGZAG– línea recta que mantiene su dirección a la vez que sube y baja
Teniendo en consideración que en cada idioma se utiliza una onomatopeya diferente para referirse a un mismo sonido, expresión o acción; a continuación mencionamos y comparamos algunos de los más resaltantes:
- En español el perro dice guau guau, pero en inglés es woof
- En español el gallo dice ki ki ri kí, pero en inglés dice cock-a-doodle-doo
- En español la rana dice croac croac, pero en inglés dice ribbit ribbit
- En español el pollito dice pio pio, pero en inglés dice tweet
- En español el pato dice cuac cuac, pero en francés dice coin-coin
- En español y en alemán un gato dice miau, pero en inglés es meow y en francés miaou
Como podemos apreciar, sucede que las onomatopeyas cambias en cada idioma. Por ende, hay que conocerlas al momento de hacer traducciones.

Onomatopeya definición
Las onomatopeyas se definen como un tipo de palabras que se caracterizan en poder imitar lingüísticamente a ciertos sonidos a los cuales representa. Están estructuradas de manera que al pronunciarlas suenan como si fuesen el mismo sonido al que hacen referencia, y por ello incluso ayudan a referirse también a sensaciones, sentimientos e incluso proyecciones visuales así como acciones. El uso de estas palabras se encuentra muy arraigado en nuestras comunicaciones diarias de manera informal, ya que personas de todas las edades se valen de ellas para expresarse. De hecho, durante la primera etapa de la infancia representa ser un recurso lingüístico muy empleado
Las onomatopeyas pueden ser de muchos tipos, e incluso presentan variantes significativas en su estructura morfológica, aunque puedan referirse a un mismo sonid. Dependiendo del idioma e incluso al país o región, las onomatopeyas tienen sus propias maneras de ser escritas, pronunciadas y entendidas. De hecho, diversos estudios relacionados a este tema han determinado que Japón es el país que más uso hace de estas palabras.
El uso de las onomatopeyas ha ido mucho más allá del arte del comic, donde en cada una de las páginas de distintas ediciones de estas historias ilustradas contienen muchos tipos de onomatopeyas. En la industria de la publicidad, cine, televisión e incluso en las redes sociales se suele incluir en el lenguaje el uso de estas palabras. Actualmente, se considera que su uso correcto implica también la colocación de comillas así como de letras en mayúscula, aunque estas pautas no son obligatorias.
El término onomatopeya tiene su origen en una palabra del latín que era “onomatopoeia”; la cual hace referencia a una imitación o a una representación. De hecho, estas palabras representan de forma escrita sonidos de distintos tipos. Aunque también se acepta el uso de esta palabra para hacer referencia a la figura retórica que implica la repetición, así como también la alteración de ciertos sonidos que imitan a otros
Onomatopeya de silencio
Como se explicó anteriormente, las onomatopeyas tienen múltiples variantes aunque todas ellas generalmente suelen ser aceptadas por igual. Las onomatopeyas que se utilizan para expresar acciones o sensaciones suelen demostrar tener mucha fuerza y expresividad narrativa.
A continuación, se muestran las múltiples variantes que tiene la onomatopeya para pedir silencio. Aquí se observa que se mantiene una misma estructura en la mayoría de los casos aunque hay algunas excepciones:
- chis
- chss
- sh
- shhhh
- ssshhh
- Shissst
- ¡Chissst!
- ¡Chsss!
- ¡Chitón!
Veamos ahora otros casos, como lo son las palabras usadas para referir detonaciones o disparos.
Onomatopeya disparo
Una de las onomatopeyas auditivas más comunes y utilizadas es el de disparo. Estas palabras ayudan a representar el sonido al crear palabras cuya estructura y al pronunciarlas casi lo imitan. A continuación, se muestran algunas de las variantes que hay de la onomatopeya para disparo:
- bang
- pam pum
- Bang Bang
- Bang, pam, pum
- ¡Bang! ¡Bang!
- ¡pum!
- ¡buuum!
Si se desean más ejemplos, mostramos a continuación lo tocante al susurro.
Onomatopeya de susurrar
Las onomatopeyas relacionadas con susurrar no son muy comunes. Generalmente, se relaciona el susurro con sonidos suaves o hasta casi imperceptibles al sonido.
Uno de estos casos puede ser la onomatopeya “sssss”, aunque no es común ya que se suele emplear más “bsssss” casi similar al “bzzzzz,” utilizado para hacer referencia al vuelo de una abeja. Otra variante podría ser “brrrr” aunque también puede expresar sensación de frío.
Onomatopeya de asco
Las onomatopeyas utilizadas para expresar sensaciones como el asco, o el rechazo, son muy comunes en comics.
Un buen ejemplo podría ser el que siempre se utiliza cuando Mafalda está ante un plato de sopa, el cual le desagrada mucho, y expresa su disgusto diciendo “puaaajj”. Esta onomatopeya va acompañada a la perfección de un dibujo de esta niña que en su rostro refleja su total asco ante la posibilidad de ser obligada a comer la preparación gastronómica que más odia. Hay otras onomatopeyas utilizadas para expresar asco como las siguientes:
- Agh
- ¡Ugh!
- puaj
- ¡Puaf!
- ¡puaj!
En fin, el orbe de las onomatopeyas es amplio y vale la pena estudiarlo.