¿Sabes Cuáles son las partes del riñón? Pues en este post vamos a explicártelo y a presentarte cada una de sus partes, tanto en nosotros los humanos, como en los animales vertebrados e invertebrados. Te animamos a seguir leyendo este post hasta el final, porque el riñón es un órgano fundamental para que podamos vivir, tanto así, que si un riñón falla, podemos tener muchos problemas de salud, y si fallan los dos, puede producirse la muerte.
Sucede que el cuerpo humano depende de los riñones para poder procesar diversos tipos de sustancias. Solo de esta manera, el metabolismo puede filtrar los nutrientes que necesita de los alimentos; así como de otros tipos de elementos que se convierten en energía. Una vez que se haya tomado aquellos elementos necesarios, el resto pasa a ser producto de desecho y es eliminado por las vías urinarias hasta pasar por la vejiga. ¡Esto explica la importante función del riñón!
Los riñones deben de funcionar correctamente; ya que de ellos depende el sistema para poder eliminar todos los desechos conocidos con el nombre de urea. En el cuerpo humano, es necesario mantener un equilibrio entre distintos tipos de sustancias químicas, siendo algunas que integran este equilibrio el potasio y el sodio, además del agua.
Sucede que la urea es el resultado de los alimentos de los que se extrae proteínas, como es el caso de la carne y algunos tipos de vegetales cuando se degradan. Tales proteínas se transportan a través de la circulación de la sangre, hasta llegar a los riñones. Estos últimos son los que se encargan de eliminar la junto con agua y otros tipos de desechos.
Los riñones cumplen diversas funciones relevantes. Principalmente sucede que son órganos que ayudan a controlar la presión de la sangre; así como también la producción de glóbulos rojos en la médula ósea. Los riñones, en general, colaboran de manera importante a conservar un equilibrio entre los distintos tipos de fluidos, así como de los ácidos presentes en el cuerpo.
En el cuerpo humano, normalmente se encuentran en funcionamiento dos riñones. Cada uno está ubicado en cada lateral. Estos se caracterizan por ubicarse debajo de las costillas, casi al centro de la espalda. Comúnmente, pasa que los riñones poseen un color similar al marrón o al morado oscuro. Además de desechar líquidos por medio de la sangre y de la orina, los riñones ayudan a conservar un equilibrio estable de diversas sustancias entre las que se encuentran las sales. Es importante su función en la formación de glóbulos rojos, como ya mencionamos antes.
Los riñones se comunican con unos filtros de angosto tamaño, los cuales se denominan nefronas. Estos filtros se caracterizan por parecer pequeños capilares, los cuales a su vez son llamados glomérulos. Además del agua y de la urea, también otras sustancias de desecho son eliminadas por medio de estas nefronas.
Los riñones también se comunican con los uréteres, los cuales se caracterizan por ser dos tubos estrechos, los cuales ayudan a transportar la orina hacia la vejiga. Los músculos que se encuentran en las paredes se relajan y se estrechan en continuamente. De esta manera, se impulsa la orina lejos de los riñones. Esto se hace para evitar que se acumule ya que puede desarrollarse una infección. Estos movimientos ocurren aproximadamente cada diez segundos, por lo que son constantes y rápidos.
Otro órgano que tiene estrecha relación con los riñones es la vejiga, la cual se caracteriza por ser hueca en su interior y poseer una forma triangular. Se ubica en la parte baja del abdomen. A su vez, se sostiene por medio de unos ligamentos; los cuales también sostienen otros órganos cercanos. Tales ligamentos incluso se conectan con los huesos de la pelvis. Las paredes de este órgano se mueven de manera que se dilatan y se relajan, con el fin de que la orina se acumule y finalmente se contraen con la finalidad de expulsarla. ¡Es un órgano bastante importante!
Esto te interesa:
Partes principales del riñón
Las partes de un riñón son principalmente tres. Vamos a mencionarlas de manera sucinta a continuación:
- La primera de ellas lleva por nombre corteza, la cual es la parte más externa y es donde se ubican los glomérulos.
- La segunda parte es denominada médula y es a su vez la más interna. Ésta se distingue por poseer seis áreas de forma triangular, las cuales llevan por nombre pirámides renales, de las cuales en sus vértices se crea caminos que llevan hacia la pelvis renal.
- Finalmente, la tercera parte es hacia donde llega la sangre, a su vez mezclada con desechos en la arteria renal. Esta arteria funciona filtrando y haciendo que estos desechos desemboquen en la vena cava.
Estas tres zonas son las que articulan la anatomía del riñón. Cada una de ellas es de capital relevancia, por ello deben mantenerse en un adecuado equilibrio entre ellas.
Estructura del riñón
Los riñones son dos órganos que tienen una forma parecida a un frijol. Miden lo equivalente a un puño y se localizan debajo de las costillas (caja torácica). Ambos riñones poseen características físicas similares. Ya hemos dicho que poseen un tamaño aproximado al de una mano empuñada, estando cada uno ubicado al lado de la columna vertebral. Igualmente, poseen la capacidad de filtrar una medida aproximada de sangre de una taza por cada minuto. Durante este proceso, se eliminan distintos tipos de desechos; así como el exceso de agua. Una vez que la orina ha salido desde los riñones, pasa hacia la vejiga por medio de los uréteres.
La estructura de un riñón resulta ser bastante compleja, debido a que parte de sus funciones son diversas y bastante peculiares. Principalmente, sucede que un un riñón se forma a partir de las nefronas, las cuales se encuentran en una cantidad aproximada de un millón de unidades. Estas unidades, entre sí, ayudan a formar o un filtro cuyo nombre es glomérul, además del túbulo.
Los pasos con los que se inicia el proceso son de la siguiente forma:
- La sangre es filtrada por medio del glomérulo.
- Posteriormente, las sustancias necesarias son devueltas por medio del túbulo hacia la sangre y a la vez se eliminan todos los desechos.
- Cada una de las nefronas posee un glomérulo, el cual se encarga de filtrar la sangre.
- El exceso de agua junto con desechos adicionales son los que conforman la orina
Cada una de las unidades funcionales que integran la estructura del riñón resultan esenciales; porque entre todas intervienen en los diversos procesos que ocurren dentro del órgano. El glomérulo se reconoce como una red donde se reúnen todos los capilares, los cuales proceden desde la arteria renal y que se encargan de filtrar el plasma sanguíneo. La cápsula de Bowman se encuentra hacia el extremo de una nefrona, la cual se reconoce por tener forma de una copa doble y se encarga de recoger todas las sustancias que se han filtrado.
El túbulo contorneado proximal se sitúa donde se encuentra la salida de la cápsula de Bowman. Las paredes de este túbulo poseen múltiples velocidades, las cuales ayudan a aumentar el intercambio de sustancias. El asa de Henle se caracteriza por tener dos bifurcaciones o ramas, la descendente y la ascendente, ambas formando una “U”. El túbulo contorneado distal es otra parte, la cual nace a partir del asa de Henle y que finalmente termina en el túbulo colector. Este último, empieza a partir de la corteza y termina en la médula, siendo paralelo a las asas de Henle. Se unen entre sí en la pelvis renal y es por donde se vacía hacia los uréteres.
El revestimiento de los riñones consiste en una cápsula fibrosa, la cual se constituye a su vez de distintos tipos de estructuras internas. La primera de ellas es la sustancia cortical, la cual se caracteriza por poseer un color rojo oscuro, y que a su vez envuelve a la sustancia medular. Está penetra hasta la parte más profunda, y por consecuencia se forman radiadas, las cuales llevan por nombre radios medulares de Ludwig.
La siguiente es la sustancia medular, la cual se caracteriza por tener un color rojo más claro. Este se forma a partir en promedio de díez masas piramidales. En ocasiones, pueden ser menos o más. Estas pirámides conocidas como Malpighio. En sus vértices se abren hacia las cavidades y conforman copas llamadas cálices renales, donde debe converger con el uréter.
Entre los cálices renales se ubican unas prolongaciones de la sustancia cortical, las cuales llevan por nombre columnas de Bertin. Los riñones poseen millones de capilares microscópicos, que son los glomérulos. Estos se encargan de recibir la sangre proveniente de una arteriola aferente, para posteriormente verter esté contenido en otra arteriola que sea más angosta. La cápsula de Bowman es el revestimiento del glomérulo, el cual es una membrana de doble pared que se repliega hacia donde confluyen las arterias. En su extremo, se ubica el tubo renal que se prolonga hasta el siguiente segmento del asa de Henle.
Sigue aprendiendo:
Partes internas y externas del riñón
Una de las partes externas del riñón es la cápsula renal, la cual constituye una superficie externa que siempre recubre la médula renal y envuelve al riñón, protegiéndolo de cualquier tipo de infección. Se caracteriza por tener un color traslúcido y una textura fibrosa.
La cápsula adiposa es la capa más profunda de grasa y cumple la función de proteger a los riñones ante cualquier tipo de golpe, e igualmente lo mantiene en una posición suspendida dentro de la cavidad abdominal.
Entre las partes internas, se identifica a la cápsula de Bowman. Esta se ubica alrededor del glomérulo, de manera que forma parte del componente tubular de las nefronas, donde la sangre se filtra y donde se fabrica la orina. También; está la pelvis renal donde se almacena la orina y que más tarde es enviada hacia la uretra. El sistema que sirve para trasladar la orina se compone del cáliz mayor y cáliz menor, por medio de las pirámides ubicados en la corteza renal.
Las arterias renales cumplen la función de agilizar el flujo sanguíneo en el órgano. Estas arterias se dividen en varias ramificaciones para complementar el proceso. Son las siguientes: arterias interlobulares, arcuatas, interlobulillares, la arteriola aferente y arteriola eferente.
El riñón en los animales
Hemos visto cómo es y cómo funciona el riñón en los seres humanos, pero ¿y los animales? Para ellos es también una parte esencial de su anatomía. De modo que vamos a estudiarlos, por un lado a los animales vertebrados, y aparte cómo es el riñón de los animales invertebrados. Veamos.
Riñón en animales vertebrados
Al igual que en el caso de los humanos, los animales vertebrados tienen dos órganos riñones que tienen la misión de filtrar la sangre y limpiarla de los desechos para que la sangre circule limpia por el aparato circulatorio y el organismo, incluyendo el cerebro, no se contamine con las sustancias tóxicas que podemos ir acumulando. Esta suciedad se elimina por medio de la orina y del aparato excretor.
¿Sabías que conocemos datos acerca de los riñones precisamente porque se han estudiado sobre animales vertebrados como anfibios? Sabemos que los riñones de los vertebrados se componen de la cápsula de Browman, de un túbulo contorneado proximal, un segmento intermedio, un túbulo contorneado distal, y además un túbulo conector.
La nefrona suele tener unas medidas de 1 centímetro y los tubos y ductos colectores van a desembocar en uréter, para llevar la orina hacia la vejiga. Sin embargo, la orina primaria no toda es expulsada, sino que el cuerpo la reabsorbe por la nefrona, para aprovechar el agua y las sales minerales. Esto es así porque el organismo tiene esa necesidad de agua. Aunque paradójicamente, y como es de imaginar, los animales acuáticos no necesitan agua, pero sí que tienen requerimientos de sales minerales, de modo que la complejidad radica en expulsar el agua sobrante, sin desperdiciar las sales minerales.
Esta reabsorción se produce en el túbulo contorneado distal. En algunos animales, se reabsorbe agua, mientras que en otras solamente lo hacen los minerales. Cuanto menos agua absorbe el organismo, más se orina, y viceversa, a mayor reabsorción de agua, la cantidad de orina disminuye. Hay hormonas que participan de esta regulación, como es el caso de la hormona antidiurética vasotocina.
Especial mención merecen la aves, donde el uréter no conduce el agua hacia le vejiga ni al exterior, sino que lo hace hacia la cloaca. Además, sus restos los eliminan en forma de ácido úrico y semisólida, de modo que ahorran agua.
Riñón en animales invertebrados
En el caso de los animales invertebrados, los riñones son algo diferentes y reciben el nombre de nefridios. Funcionan de manera similar, aunque hay dos clases de nefridios como son los Protonefridios y los metanefridios. Vamos a ver brevemente cómo funcionan ambos.
Los Protonefridios se forman con una serie de túbulos que son de extremo ciegos y que se conectan entre ellos. Desembocan hacia el exterior a través de los neuroporos o nefrostoma. Contienen células flamígeras flageladas. El proceso se produce mediante ósmosis y los desechos salen al exterior por los poros de estas células.
Los Metanefridios están presente en los anélidos. No son otra cosa que un tubo ciliado dentro del celoma, que está conectado al exterior mediante un conducto y así evacúa. Los tubos ciliados llevan el agua mediante sistema de bombeo y, con el agua, todo lo que sobra, como los iones, toxinas, hormonas y toda clase de desechos. Estos van a parar al nerifridioporo. La orina primaria es reabsorbida y transformada en orina secundaria por la acción de las hormonas del metanefridio.
Te puede interesar: