La lógica, en términos simples, puede definirse como el estudio del razonamiento correcto e incorrecto. Así es como una mente humana puede hacer una distinción entre lo correcto y lo incorrecto. El pensamiento lógico solo es posible a través del razonamiento, pero también a través de la práctica, de modo que vamos a ver a continuación, los mejores Ejercicios de lógica para bachillerato y primaria.
Qué es la lógica
En este artículo, hablaremos sobre la lógica y cómo mejorar el pensamiento lógico. Aquí, encontrarás muchas respuestas a la pregunta de “¿cómo mejorar la lógica?” ya que aunque existen muchos ejemplos y métodos para responder esa pregunta, podemos centrarnos en distintos ejercicios con los que van a poder practicar alumnos tanto de bachillerato como de primaria.
Compartamos entonces algunos ejercicios de lógica para comenzar con nuestro tema. Después de revisar los ejercicios, lee el resto del artículo. Hemos compartido métodos beneficiosos para mejorar su capacidad de razonamiento lógico. No olvides enseñar estos métodos a tus hijos.
El razonamiento lógico permite resolver problemas, o realizar un seguimiento de ciertos tipos de problemas, que se pueden presentar a diario. En ocasiones, las dificultades que se presentan durante la etapa educativa de los niños, y adolescentes, se debe a que ellos no practicaron ejercicios de lógica.
Más adelante, durante la etapa adulta, se muestra que está dificulta incluso no permite realizar actividades tan simples, como poder ordenar sus finanzas personales: o incluso simplemente no poder clasificar adecuadamente prioridades en la toma de decisiones importantes.
El cerebro humano posee la capacidad de tener pensamiento lógico. El desarrollo y la práctica de esta capacidad resulta imprescindible a lo largo de la vida. De esta manera, es posible realizar y proponer distintos tipos de actividades. Esta capacidad no tiene límites en cuanto al género, o la edad. Por ello, se recomienda que desde la etapa infantil se comience a poner en práctica distintas actividades que ayuden a promover el desarrollo del pensamiento lógico.
Básicamente, cuando se hace referencia a pensamiento lógico es la capacidad de poder observar, descubrir, relacionar, razonar, clasificar así como poder plantear estrategias. Estas capacidades son especialmente importantes para el pensamiento matemático.
No sólo se trata de realizar sumas o restas, sino también se trata de poder realizar actividades tan simples como poder jugar un partido de fútbol. Estas habilidades se combinan con una buena forma física. Por ejemplo, cuando se aplican conceptos básicos de lógica es posible crear una jugada que en teoría es simple, pero que realmente es algo más complejo. Si la persona sabe observar, relacionar y por lo tanto poder ordenar lógicamente una serie de pasos, podrá lograr un gol o una buena jugada deportiva.
Ejercicios de lógica para bachillerato
La utilización de ejercicios de lógica durante la etapa de bachillerato es imprescindible, ya que en los alumnos ayuda a ejercitar el razonamiento lógico matemático. Durante esta etapa de preparación académica, se empieza a impartir clases para el aprendizaje de algoritmos. Es así como empiezan a ser más complejos los usos de signos y de símbolos para diversos cálculos matemáticos. Para poder realizarlos, es necesario tener habilidad para el cálculo mental, El uso de los ejercicios de lógica debe ser implementado en combinación con actividades realizadas en el aula para lograr buenos resultados.
En ocasiones, los alumnos presentan dificultades en matemáticas; así como en otras materias como lo son la física o la química debido a que presentan deficiencias en el pensamiento lógico. Por ello, estos alumnos deben de ser considerados como más especiales. Es justamente a ellos a quienes se les debe prestar especial atención para que realicen actividades que busquen la reflexión. Solo de esa manera, podrán tener una estructura mental que se adecúe más a su edad.
Los alumnos de bachillerato deben de dominar técnicas de resolución de problemas que les puedan facilitar el desenvolvimiento en materias. No obstante, esto también les ayudará a sentirse más cómodos en su vida cotidiana. Cuando los alumnos en etapa previa al bachillerato son sometidos a realizar actividades de ejercicios de lógica, pueden presentar más interés y gusto en realizar cálculo numérico. Actividades como el sudoku o la realización de criptogramas, y otras similares, son una excelente forma de comenzar.
Ejercicios de lógica para primaria
Para que una persona pueda desarrollar una buena capacidad de reflexión lógica, desde temprana edad debe de comenzar a realizar ejercicios cuya finalidad es el desarrollo y mejoramiento de estabilidad para pensar. Durante la etapa de la primaria, los niños comienzan a demostrar capacidades para poder realizar pensamiento numérico. Luego, con el paso del tiempo esta capacidad será desarrollada y aumentada.
La lógica matemática es una herramienta esencial que ayudará a los pequeños a poder asimilar más fácilmente diversos conceptos matemáticos básicos, entre los cuales se toman en cuenta la clasificación, así como la correspondencia.
La práctica de ejercicios de lógica para niños pequeños debe incluir el desarrollo de diversas nociones, mismas que serán útiles para la práctica del álgebra y del cálculo. Por ejemplo, estas habilidades de lógica deben ser desarrolladas mediante una serie de números, los cuales deben ser identificados por los niños. Los pequeños han de jugar con estos dígitos, colocándolos en serie por ejemplo.
Se pueden realizar distintos tipos de actividades muy simples. A los niños les divierte mucho las actividades donde ellos pueden participar libremente. Verbigracia, se les puede mostrar dos muñecas, cuatro carritos, seis peluches y ocho lápices de colores. Básicamente, se plantea enseñarles que los números tienen un orden ascendente. La idea es ordenar del conjunto de cosas según la cantidad de “objetos que contienen”.
La idea es que el niño entienda cuáles son los diferentes conjuntos de objetos y generar nuevos a través de distintas combinaciones. Por ejemplo, que a unos niños se les muestra un conjunto de tres frutas y otro que tiene un conjunto total de cinco frutas diferentes. Ahora bien, se les enseña un nuevo grupo compuesto por ocho frutas variadas de ambos grupos. Es así como los niños entenderá que es posible crear grupos que integren distintos elementos correspondientes
Ahora bien, la clasificación de distintos grupos de objetos se puede enseñar logrando que los niños puedan identificar cuáles son las características comunes. Es necesario que aprendan la habilidad de distribuir y de ordenar de esta forma. Un ejercicio muy útil es enseñarle a un niño una serie de objetos que tengan asociaciones entre ellos, por ejemplo objetos como cucharas y caramelos además de vasos. Es necesario continuar una serie mostrando los mismos objetos manteniendo un mismo orden, de esta forma el niño podrá observarlos y crear correspondencias entre ellos haciendo un seguimiento lógico de los mismos en serie.
Como resultado, cuando los niños se integren a nuevas etapas de estudio― partiendo desde la primaria hasta llegar a la etapa de bachillerato―, los alumnos estarán familiarizados con los números y podrán identificar cuáles son las cifras así como podrán distribuir y ordenarlas.
Ejercicios de lógica proposicional
La lógica proposicional es un tipo de pensamiento lógico del tipo clásico, el cual trata de comprender las distintas variables proposicionales. Es decir, las sentencias lógicas. De esta manera, es posible determinar cuáles son las implicaciones que estás proponen, Se evalúan cuáles argumentos pueden ser verdad. Este tipo de lógica para algunos es denominada lógica matemática, o lógica simbólica. Esto se debe a que se emplean una serie de símbolos, lo cual lo relaciona con el lenguaje matemático
Se utilizan una serie de términos para poder e identificar cada una de las distintas variables. La tautología hace referencia a la validez que posee una fórmula, la cual siempre será verdadera. Una contradicción es aquella proposición que se considera que siempre es falsa, independientemente de cuál sea el resultado de la fórmula lógica el resultado siempre será falso. Una conjunción es una fórmula que es al mismo tiempo tanto falsa como verdadera. Es decir, estas expresiones dependen de la validez que tengan los argumentos que las definen
Este tipo de lógica tiene un lenguaje simbólico, el cual ayuda a entender enunciados tan simple es o elementales, los cuales no pueden descomponerse. Estas variables son expresadas por medio de letras las cuales pueden estar en minúsculas o en mayúsculas de acuerdo a cada caso en particular. También, se utilizan otros elementos que sirven como símbolos auxiliares, lo cual ayuda a formar enunciados compuestos. A continuación, se muestran una serie de constantes lógicas las cuales son comunes marcas léxicas de un lenguaje natural:
- ¬ negación: no
- ٧ disyunción inclusiva: o, o bien, tanto si… como si,
- ٨ conjunción: y, e, o ni (=y no)
- → condicional: si…. entonces
- ↔ bicondicional: si y solo si
Hay muchos otros símbolos usados, empero estos son algunos comunes. Esta lógica simbólica es válida en matemáticas y es muy usada en la computación.
Ejercicios de lógica filosofía resueltos
La lógica es una disciplina de la filosofía, cuya temática es la naturaleza y la justificación de los sistemas lógicos. Su temática incluye estos interrogantes: ¿Existe una sola verdad lógica o por el contrario, existen varias, todas correctas? ¿Son cuestionables los principios lógicos? ¿Por qué una expresión se constituye como constante lógica?
La lógica filosófica tiene como premisa la reflexión acerca de temas relacionados con la naturaleza. Es por ello busca justificar hechos que son comunes y que deben de tener una explicación. Esta rama de la lógica plantea sí es posible encontrar una sola verdad lógica.
Este tipo de pensamiento lógico empezó a ser desarrollado por Aristóteles, quien es considerado el padre del silogismo. Este importante filósofo, de origen griego, desarrolló ideas que, durante la escolástica de la Edad Media europea, siguieron siendo una influencia importante. Se trata de lograr sistematizar así como complementar el razonamiento filosófico con el razonamiento matemático
Resulta ser imprescindible la práctica de ejercicios filosóficos para entender diversas teorías de la probabilidad. Se combinan procedimientos matemáticos con problemas de lógica. Por ejemplo, actualmente en la computación se utilizan como base ideas propuestas por este tipo de ejercicios lógicos. Un buen ejemplo del uso de los mismos lo realizó el matemático Alan Turing, considerado el precursor de la computación moderna, quien empleó algoritmos que tomaban en cuenta este tipo de lógica
Es necesario estudiar cuales la validez de los argumentos propuestos, es necesario encontrar una relación existente entre cada una de las premisas para poder llegar a una conclusión. Se toma en consideración que todos los argumentos son al mismo tiempo válidos y no válidos. Para poder distinguirlos, se trata de utilizar criterios que sean formales y precisos.
¿Cómo desarrollar la lógica?
Tal y como hemos visto, existen muchos ejercicios para el desarrollo de la lógica. Como mencionamos al principio, la lógica es una disciplina de pensamiento. Por lo tanto, mientras practicas los ejercicios propuestos, esta disciplina se desarrollará y se convertirá en una habilidad permanente en tu cerebro. Entonces, resumamos cuáles son los mejores ejercicios de lógica que podemos aplicar.
- Resolver problemas matemáticos
- No lo hemos mencionado anteriormente, pero también podemos recurrir a la lectura de novelas de detectives, o también ver películas de detectives.
- Resolver acertijos matemáticos y hacer cálculo mental.
- Diseñar estructuras tridimensionales con juguetes como bloques de rompecabezas
- Jugar a juegos de lógica
La mayoría de las experiencias a lo largo de nuestras vidas también son una especie de ejercicios lógicos. Sin embargo, una de las formas más divertidas de mejorar tus habilidades lógicas sigue siendo los juegos de lógica. Por ejemplo, jugar al ajedrez es compatible con el desarrollo de la inteligencia matemática lógica. También hay juegos de lógica científica que podemos jugar en ordenadores, tablets y teléfonos.
Diferencia entre la lógica y la inteligencia
La inteligencia es un concepto que incluye la lógica. Para mejorar las habilidades de pensamiento lógico, necesitamos desarrollar la parte lógica de nuestra inteligencia. La lógica y la inteligencia se pueden mejorar. Sin embargo, la lógica y la inteligencia no son los mismos conceptos.
La lógica no es un nivel de inteligencia. Inteligencia es el nombre de un proceso de percepción, interpretación, grabación y uso de cualquier tipo de información. Por otro lado, la lógica define el “uso de la inteligencia” como un método para llegar a la conclusión correcta.
Las personas pueden desarrollar habilidades lógicas a medida que aprenden a aplicar estas reglas de forma rápida y precisa. Aquí hay unos ejemplos:
Ejemplo 1:
- Los peces son organismos vivos en el agua.
Goldfish es un pez.
Entonces los peces dorados viven en el agua.
Como puede ver en el ejemplo anterior, la lógica es un método de razonamiento de deducción:
Ejemplo 2:
- Jugar al ajedrez apoya el desarrollo de inteligencia de los niños.
Por lo tanto, todos los juegos de lógica son compatibles con el desarrollo inteligente de los niños.
Como es en el ejemplo anterior, la lógica es un método de inducción al determinar una premisa.